A través de clases lúdicas apuntan a enseñar conocimientos básicos de la lengua quechua

La propuesta se desarrollará todos los sábados, de 17 a 19, y permitirá que las personas interesadas, incluidos docentes que trabajan con niños que han inmigrado desde Bolivia o trabajadores de la salud que atienden a personas que se comunican en esa lengua, aprendan palabras básicas. Será la antesala de la cursada intensiva que brindará el próximo año la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
La Cátedra Libre de Pueblos Originarios y el Consulado del Estado Plurinacional de Bolivia en Comodoro Rivadavia avanzan en un proyecto para que la cultura andina y el idioma quechua se difundan en Comodoro Rivadavia.
En forma paralela, el Instituto de Pensamiento Social realizó un estudio en esta ciudad donde se detectó que la mayoría de los inmigrantes bolivianos pertenece a la cultura quechua y se trabaja así con la idea de contar con una biblioteca de esa lengua en la sede del consulado boliviano, en Italia 965.
El pedido no es una tarea fácil ya que no hay una literatura quechua netamente popularizada por lo que se comenzó a pensar en realizar un taller de aprendizaje de ese idioma. La iniciativa fue tomando cada vez más relevancia con la consulta de personas y se decidió que comenzarían a realizarse este año bajo la dirección de Sonia Ivanoff, quien está a cargo de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
La capacitación fue planificada de una manera no sistematizada para que se brinde un método de aprendizaje en conjunto donde se trabaje con una base de series de frases cortas. El primero de los seis encuentros programados se realizó ayer en la sede del consulado boliviano donde participó un grupo de diez personas.
El taller propone diferentes juegos con sílabas disgregadas lo que permite la formación de frases. "Es una práctica para un aprendizaje de comunicación básica. El que venga va a poder preguntar al otro cosas como el origen, qué comidas le gusta o cómo se llama. Es decir, utilizar un lenguaje coloquial de conocimiento", sostuvo el cónsul boliviano en esta ciudad, Antonio Abal Oña.
Además, explicó que los grupos de trabajo tienen un límite de 20 personas ya que se busca que todos puedan participar de cada uno de los encuentros y aseguró que una vez que todos entiendan el proceso de aprendizaje se realizará un proceso de diálogo entre los asistentes.
En este sentido, Abal Oña subrayó que anteriormente han realizado talleres de alfabetización quechua con este método y dio muy buenos resultados, pero sostuvo que aquellos materiales no pueden ser los mismos porque se realizó un enfoque de género intercultural en poblaciones rurales destinado a consolidar el idioma y el aprendizaje de la escritura.
También argumentó que los interesados pueden asistir al próximo encuentro ya que cada una de las clases son totalmente integradoras y "todo lo que se aprendió hoy (por ayer) lo volveremos a ver el sábado".
Además, el cónsul boliviano detalló que estos seis encuentros serán un anticipo del proyecto de cursada que se realizará el próximo año donde las clases serán más intensas.
La próxima propuesta estará certificada y comenzará junto con el nuevo ciclo de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco para que todos los interesados puedan anotarse.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico