Buscan que el quechua llegue a las escuelas para poder entender a los niños bolivianos

"El tema de la migración es un hecho, hay 200 millones de personas en el mundo que migran y una de las maneras de superar los escenarios de conflicto es ver cómo entender al otro", propuso el cónsul de ese país, Antonio Abal Oña.
Hoy comenzará un encuentro de idioma quechua organizado de manera conjunta entre la Cátedra Libre de Pueblos Originarios y el Consulado del Estado Plurinacional de Bolivia en Comodoro Rivadavia. Se trata de una serie de seis encuentros los sábados de 17 a 19 en instalaciones del Consulado, en Italia 965. Está dirigido a todo público, aunque se espera contar con la presencia de servidores públicos como policías, enfermeros y docentes con la finalidad de que puedan aprender el idioma y así interrelacionarse con inmigrantes bolivianos que hablan en esa lengua originaria.
Estuvieron presentes en la presentación, Sonia Ivanoff, quien está a cargo de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el presidente de la Asociación Civil de Residentes Bolivianos "Tinkunaku", Peregrino Escobar y el cónsul boliviano en esta ciudad, Antonio Abal Oña.
Escobar explicó que en distintas ocasiones han sido convocados desde escuelas, el hospital o jardines de infantes porque los profesionales no entienden el idioma quechua y para los residentes bolivianos es su lengua natal.
"Hay chicos y gente grande que llega desde Bolivia y hemos tenido casos que nos llaman de un jardín de infantes o del hospital porque no entienden el quechua y hay que traducirles. También ha pasado en Comodoro que cuando una criatura no se integra ni se comunica, los maestros lo primero que dicen es que vaya a una escuela especial, lo dejan en un rinconcito y al tiempo nos llaman, asistimos y nos damos cuenta que al ser de Bolivia si le hablamos en quechua enseguida responden, por eso hace falta que los docentes hablen quechua para tener buena comunicación", subrayó.
De igual modo destacó la necesidad que existe a nivel local de que los profesionales de la salud, de la educación y también de la Dirección Nacional de Migraciones conozcan el idioma. "En todo lugar público tiene que haber alguien preparado para dar buena respuesta a la gente", opinó Escobar.
Respecto de esta propuesta Sonia Ivanoff comentó que la idea surgió hace varios años desde la Cátedra de Pueblos Originarios y que consiste en acompañar el proceso de interculturalidad a través de la educación, "con el fortalecimiento de idiomas originarios, por la matriz cultural de la provincia con el pueblo mapuche tehuelche. El año pasado se avanzó con el idioma guaraní por la llegada de hablantes de Paraguay, pero faltaba dar una mirada desde la interculturalidad al mundo andino y el 23 de junio se inició un proyecto conjunto entre el Instituto de Pensamiento Social de Brígida Baeza, la Cátedra y la Universidad".
La abogada señaló que la idea es comenzar con seis encuentros y convocar a los hablantes de quechua para "nutrirnos de en qué consiste la interculturalidad, se habla como un derecho constitucional, pero no entendemos cabalmente su significado".

PARA TODO PUBLICO
El curso que comienza hoy está dirigido a todo público, "a los jóvenes, a las madres, y padres que hoy tienen a sus hijos en ámbitos escolares porque varias escuelas lo han requerido, a Supervisión de Escuelas y también fue un objetivo de la Cátedra poder llegar al público en general", indicó Ivanoff.
Puso de manifiesto que para el caso de la medicina también es sumamente importante porque "una persona hablante monolingüe materna de quechua ante una dolencia se expresa en su lengua materna y es necesario incorporar estos idiomas en las prácticas de políticas públicas donde está presente el pueblo boliviano", argumentó.
Mientras, el cónsul Abal Oña manifestó que en la región patagónica, según las estadísticas del INDEC, residen unos 12 mil bolivianos. "Estas cifran siempre varían pero lo importante de estas actividades es que la interculturalidad es una realidad mundial y es un fenómeno que atraviesa todas las crisis", planteó.
"El tema de la migración es un hecho, hay 200 millones de personas en el mundo que migran y una de las maneras de superar los escenarios de conflicto es ver cómo entender al otro, ver en qué claves culturales se mueve el otro ya que por desconocimiento inmediatamente tendemos a rechazarlo. La convivencia en un mundo muy complejo por las migraciones tiene que ver con un diálogo intercultural", propuso.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico