Chubut es líder en energías limpias, pero ve afectada el desarrollo por decisiones políticas

La provincia lidera la generación de energías alternativas en el país, superando a Río Negro, La Rioja, San Juan y San Luis, otras provincias que se destacan en el campo de las energías limpias. No obstante, su producción genera escasos puestos de trabajo por las condiciones que imponen las políticas nacionales en materia energética. Es que la llegada de equipos importados estancan la posibilidad de explotar la industria nacional y a esto se suma la imposibilidad de abastecer a ciudades de la provincia por la falta de capacidad de la conexión a la línea del sistema interconectado nacional.
El viento que azota en esta parte de la región no solo es un elemento que forma parte de la cotidianidad de los chubutenses, sino también un recurso que despierta las mejores perspectivas en el campo energético por las posibilidades que puede brindar a la provincia y al país en el desarrollo de energías renovables.
Según un informe que elaboró la consultora Línea Verde Chubut, la provincia es la jurisdicción nacional que genera más energías limpias en toda Argentina. En su estudio la firma no solo tiene en cuenta el mapa actual de los proyectos eólicos, sino también los proyectos que fueron recientemente licitados por el Gobierno nacional. Y ubica a la provincia por encima de Río Negro, La Rioja, San Juan y San Luis, otros territorios con buenas perspectivas en este tipo de energías que se producen con viento, sol o agua.
De esta forma, Chubut se encuentra dentro del mapa de las únicas 10 provincias del país que desarrollan energías limpias. En la actualidad representan el 1% de la matriz energética del país, aproximadamente, aunque en 2025, según la planificación, debería alcanzar el 20% y un 8% a finales del año en curso.

MUCHA ENERGIA, POCO TRABAJO

El informe de Línea Verde Chubut indica que los parques eólicos en la provincia generan 137,7 Megavatios (Mw;), muy por encima de Río Negro (52,2 Mw) y La Rioja (50 MW) que también producen energía a través del viento, así como de San Juan y San Luis donde el desarrollo apunta a la energía solar; y Mendoza, donde funciona una pequeña central hidroeléctrica.
Sin embargo, lejos de ser una industria que produzca empleo y desarrollo industrial, hoy la producción de energía eólica brinda más beneficios ambientales y económicos que laborales, echando por tierra las proyecciones de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), que asegura que en 2020 esta industria podría crear alrededor de 60.000 nuevos empleos en el país.
En este sentido el empresario Guillermo Escudero, propietario de la empresa ENTAP, asegura que los parques eólicos que se instalan en la región no generan más de 150 puestos de trabajo en el armado de las estructuras y que una vez terminados solo emplearán a un máximo de 10 personas para su mantenimiento y el control de su operatividad.
Por esta razón, considera que en Chubut es primordial la creación de una empresa provincial de energía que se encargue de desarrollar los parques y se asocie con las empresas locales. "Caso contrario no vamos a poder generar fuentes de trabajo. El potencial eólico que tenemos en Chubut es monstruoso, pero hay que ser claros porque un parque eólico de 50 megavatios genera 10 puestos de trabajo. El impacto es muy bueno en la parte ambiental, pero no tanto en la posibilidad de generar trabajo para la gente", explicó el empresario.

NO DAN TRABAJO

El diputado provincial por Chubut Somos Todos, Jerónimo García, quien fue nombrado por el gobernador Mario Das Neves para estar al frente de la Empresa Provincial de Energía que el Ejecutivo pretende formar, en un proyecto que debe ser aprobado por la Legislatura provincial también manifestó su preocupación por la escasa generación de puestos de trabajo de este tipo de energía ya que no posibilita el desarrollo de la industria en la región.
"Esto es como la industria automotriz, donde se genera una red de empresas pequeñas que proveen a las grandes compañías. Uno nunca va a poder hacer un auto pero el tema del negocio nuestro es que se puede intervenir en la creación de las autopartes de los aerogeneradores”, indicó.
"Pero hay muchas cuestiones que tienen que ver directamente con Nación para que Chubut explote la energía eólica; una es darnos un precio que nos permita el desarrollo de la industria eólica. Esto nos permitiría desarrollar la industria local donde algunos componentes se pueden llegar a fabricar en Puerto Madryn o Trelew", sostuvo el legislador, asegurando que si las reglas fueran diferentes incluso se podría duplicar la cantidad de energía eólica que se produce en la provincia.
En este sentido, Escudero coincide con García. "Hoy elaborar componentes en la zona es totalmente distinto a traer todo de afuera. Lo único que podemos llegar a hacer son las bases de hormigón y las torres, como está pasando con el parque eólico de YPF, donde todos los componentes vinieron de afuera cuando se podrían fabricar acá. Hay capacidad muy grande en la región para construir y trabajar, aunque choca contra los ‘peros’ del Gobierno”, lamentó.
Y para ejemplificar la situación el empresario detalló las trabas que deben sortear las empresas que quieren incursionar en la energía eólica. “Si yo monto un parque eólico a una operadora que quiera comprar energía renovable, lo mínimo que necesito como privado son cinco años para que pueda pagar mi crédito porque el emprendimiento va a tardar en generar energía que se pueda vender en el mercado y pueda tener una ganancia mínima. Pero los privados tienen contratos a un año", explicó.
"En el mercado renovable hay muchas promesas, pero la realidad está chocando con que mucha gente armó proyectos, ganaron la licitación y lo vendieron a un tercero para que lo arme. Y éste cuando lo va a construir choca con los costos operativos que hay en zona donde se hace muy difícil llevar adelante cualquier tipo de iniciativa si comparas con los precios de afuera. Un ejemplo es que el metro cuadrado de hormigón no vale lo mismo en Argentina que en Europa; el kilómetro de línea 132 no vale lo mismo en Argentina que en el resto del mundo. Los gastos son el doble de lo normal”, agregó el empresario.

FALTA DE CONEXION

Otro de los inconvenientes que tiene hoy la producción de energía eólica en Chubut es la imposibilidad de utilizar esa energía para abastecer a los pueblos del interior de la provincia.
Para Escudero esto es una decisión política. “La energía eólica es muy linda pero si no tenemos la posibilidad de transportarla estamos perdiendo una gran fuente de ingresos. La línea de 500 puede transportar 2.700 megavatios, pero sumando Santa cruz y otra provincia no vamos a tener la posibilidad de transportar y vender hacia el norte del país. La capacidad de la región de la Patagonia ronda unos 20 mil gigavatios. si no hay una decisión del Gobierno a largo plazo, vamos a quedar en la nada”, explicó.
Para García esta falta de decisión del Gobierno nacional se debe a la concentración monopólica en el sistema de electricidad. “Esto está pasando en todas las ramas de la actividad; pasa con el aluminio, con los bancos, el supermercadismo y también pasa con la energía eléctrica donde el 75% está en manos de tres personas: (Rogelio) Pagano, (Marcelo) Mindlin y (Angelo) Calcaterra. Estamos hablando de un valor de distribución de 130 dólares el megavatio porque se quedaron con las grandes distribuidoras. Pagano tiene una empresa que tiene el control de la energía de Buenos Aires y esto representa el 50% de la energía en el país”, describió.
Pese al actual panorama de la energía eólica, el director técnico de la compañía regional NRG, Ismael Retuerto, es optimista y cree que Chubut debería transformarse en un centro de energía eólica de excelencia dentro de 10 años, aunque reconoce que esto depende de una fuerte decisión política.
"El poder del Estado es esencial, pero es necesario un marco general de desarrollo de magnitud donde se tienen que llevar a cabo determinados acuerdos con empresas de constructores de aerogeneradores porque hoy por hoy Argentina compite con Portugal, Alemania, Dinamarca, China y Estados Unidos que exportan sus componentes para construir los aerogeneradores. Acá recibimos todo armado. Entonces tendríamos que tener un marco jurídico de manera que apoye a la industria nacional. Nada se hace de 0 a 100 en un año porque la oportunidad de crecer industrialmente se podría perder”, sentenció.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico