En los primeros tiempos la autoridad política comunal era el juez de Paz

La historia política de Comodoro Rivadavia se comienza a tejer antes de su fundación, ocurrida formalmente el 23 de febrero de 1901, pero que como sucede en y con los grandes acontecimientos, empezó a escribirse mucho antes, cuando los esforzados pobladores, elogiosa mezcla de pioneros, aventureros y "locos", empezaron a creer que acá lejos, en el desolado e inhóspito desierto donde el viento brama, podían encontrar su futuro.
En 2016, al celebrarse 115 años de vida de la Capital Nacional del Petróleo, está claro quiénes son sus autoridades, cómo se eligen estas, y cuál es el alcance y extensión temporal de sus mandatos. Pero, ¿quién fue el primer conductor del poblado? ¿Cómo fue elegido, quiénes fueron sus sucesores y de qué manera fueron seleccionados por los ciudadanos? En esta nota se traza un repaso histórico de todo ello. El primer funcionario de peso, con relativa representación oficial, no fue otro que uno de los pioneros de Comodoro, Francisco Pietrobelli, que fue elegido en 1902 por el pueblo, conformado en ese entonces por 200 habitantes, como juez de Paz.

Antes de Pietrobelli, el gobierno recaía en el gobernador militar, cargo que ocupaba un hombre de armas de rango superior, que era el que velaba y hacía cumplir las directivas que se tomaban en Capital Federal. A Pietrobelli, como juez de Paz, desde 1905 y hasta 1909 lo sucedieron Juan Golco y Francisco Fernández, pero desde 1905 el poder comenzó a ser compartido con el subrprefecto marítimo. El primero de ellos en ser designado fue Enrique Belzunce, quien permaneció en el cargo hasta 1903, y luego fue reemplazado por Pedro Barros Seeber. Los comisarios de Policía también ocupaban y ejercían un papel importante, a la hora de tomar decisiones y así, con este poder tripartito (entre juez de Paz, subprefecto marítimo y comisario), se continuó hasta 1906 cuando surgió el primer intento del pueblo para tener un gobierno propio, y se creó así la Comisión Municipal, conducida por Joan Pebet.

EL ESCANDALO DE LA PRIMERA ELECCION

El pueblo siguió creciendo en habitantes y esto generó un movimiento que impulsaba la elección de autoridades que llegó hasta el gobernador del Territorio Nacional del Chubut, Alejandro Maiz, quien el 22 de agosto de 1911 recibió la autorización del Ministerio del Interior de Nación para realizar las primeras elecciones municipales.

Los partidos que buscaban la conducción del pueblo eran dos y así por un lado estaban Ernesto Pérez, acompañado por Enrique Corcoy, José Pérez y Sebastián Peral, y Julio Ladvocat que encabezó la otra lista, que además estaba integrada por Humberto Sacerdote, José Salso, José Pinedo, y Martín Venter.

La elección se hizo en la escuela primaria 24, hoy 83, y fiel a la costumbre de esa época, porque todavía el voto no era secreto, se debían expresar públicamente. En esa elección se impuso Ladvocat, quien quedó al frente del Honorable Concejo Municipal. La elección estuvo teñida de enfrentamientos, agresiones, y denuncias de fraude que hicieron los perdedores y que, tras el cambio del gobernador del Territorio Nacional, ya que Antonio Lamarque reemplazó a Alejandro Maíz, se anularon las elecciones y la ciudad volvió a ser conducida por el juez de Paz, que entonces era Francisco Fernández.

UN PODER TRIPARTITO

Pasaron dos años para que se ensayara una nueva elección, en la que nuevamente se presentó el médico Julio Ladvocat. Enfrentó a Máximo Abásolo, un productor rural que había acumulado fortuna y que como candidato de la Unión Vecinal se impuso en los comicios realizados el 18 de julio de 1914.

Encabezó así el Consejo Municipal, en el que también ingresaron Rogelio Riera, Luis Gallino, Luis Manzón, Carlos Ferzeenar y Raúl Oneto. Abásolo gobernó la ciudad durante una década y tuvo el mayor protagonismo político posible hasta que, por diferencias internas, Pastor Schneider abandonó la Unión Vecinal y creó la Unión Popular, por la que se presentó en las siguientes elecciones, donde fue derrotado por pocos votos por Abásolo.

Los dirigentes municipales, si bien tenían el poder del respaldo electoral, debían negociar sus decisiones con los otros hombres fuertes de Comodoro, que eran el coronel Alonso Baldrich, que era el administrador de la ciudad para la autoridades nacionales, y el general Enrique Mosconi, que ya estaba al frente de YPF. Las diferencias entre la representación política de la ciudad y la castrense siempre fueron muchas y casi siempre irreconciliables.

En 1925, los directivos de YPF prohibieron una de las vías de acceso para ingresar a la ciudad y esto generó un clima de ruptura de la relación que siempre fue frágil y conflictiva.

GOBERNACION MILITAR

El 28 de febrero de 1942, el Gobierno nacional creó "una gran unidad de batalla en la Patagonia" y así se puso en marcha la Agrupación Motorizada Patagonia, que fue conducida por el coronel Angel Solari, quien promovió la creación de la Gobernación Militar que se concretó el 12 de julio de 1945, que contaba con una superficie total de 120 mil kilómetros cuadrados, y que al norte estaba limitada por Bahía Camarones hasta el cruce internacional con Chile (Aldea Apeleg).

El río Deseado marcaba los límites hacia el sur y dentro de la zona militar, cuya capital era Comodoro Rivadavia, se encontraban las principales fuentes de agua de la región (tales como los lagos Musters, Fontana, La Plata).

El gobernador de la zona militar de Comodoro Rivadavia era designado por el Poder Ejecutivo Nacional y de él dependían todos los asuntos políticos y administrativos y, como se dijo, el primero en ser nombrado en ese cargo fue el entonces coronel Angel Solari, quien asumió como comandante militar la Agrupación y se puso al frente de la Intendencia. Además de Solari, en Comodoro solo existía otro poder, que era el del Juzgado Letrado de Primera Instancia y la Cámara de Apelaciones que había sido creada en 1945.

El historiador comodorense Daniel Cabral Marques señala que entre 1944 y 1955 con la creación de la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, el Concejo Municipal dejó de funcionar y sólo existía un comisionado nombrado por el gobernador militar. Pero paradójicamente desde 1951 los comodorenses, como todos los habitantes de los territorios nacionales, pudieron votar en las elecciones nacionales, en la que fue reelegido como presidente Juan Domingo Perón.

En 1949 se produjo un cambio importante al modificarse el sistema electoral que tenía entre sus objetivos la incorporación a la Cámara de Diputados de la Nación de los representantes de los territorios nacionales, algo que se concretó en 1951 con la elección de Mariano Rodríguez Gallardo y Mariano Sarmiento como los primeros delegados de la Gobernación de Comodoro Rivadavia, que tenían voz pero no voto.

En 1954, el Gobierno nacional entendió que los territorios nacionales ya no cumplían con su premisa y entonces empezó a avanzarse en la provincialización de Chaco, Formosa y Misiones. En esta ciudad los criterios políticos pasaban por tratar de sostener el apoyo del Gobierno nacional para seguir siendo Gobernación o Territorio, y el otro que pasaba por generar una fuerza política para que Comodoro Rivadavia pudieran convertirse en la capital de la futura provincia.

Este sueño casi se transforma en realidad cuando la disolución del Territorio Nacional dio lugar a la Zona Militar Comodoro Rivadavia. Desde 1955 con la Ley de Provincialización de los Territorios Nacionales comienza otra etapa con el pleno funcionamiento de la Constitución Nacional para los habitantes de estas áreas. En 1957 se sancionó la Constitución Provincial de Chubut y en 1958 se eligió al primer gobernador y al primer intendente constitucional de Comodoro Rivadavia, resultando electo el docente Antonio Morán.

Esta etapa de organización institucional es la que, con las lamentables interrupciones por los gobiernos militares que asolaron la República, llega hasta estos días, con una democracia que pese a las dificultades está consolidada y que con la elección directa de las autoridades de la ciudad y del resto de cargos provinciales y nacionales, tiene a todos como protagonistas y responsables de las decisiones.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico