Acuerdan salarios con sindicatos docentes universitarios

Tres de los cuatro sindicatos docentes universitarios acordaron mejoras salariales con el Ministerio de Educación, un proyecto de jubilación para todos los profesores y rentas para los ad honorem, mientras que el gremio restante rechazó el acuerdo y efectuó ayer un paro con una movilización.

Buenos Aires (Télam)
El acuerdo alcanzado con la cartera educativa involucra a la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), la Federación de Docentes Universitarios (FEDUN) y la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), que agrupa a los docentes de colegios preuniversitarios.
La Federación Nacional de Docentes Creadores e Investigadores Universitarios (CONADU histórica) rechazó el acuerdo y efectuó ayer un paro de 24 horas con una movilización que partió a las 18:30 desde Plaza Houssay.
El entendimiento parte de un incremento salarial del 16,5% e incluye una recomposición por etapas de las diversas categorías, con lo que un profesor titular con dedicación exclusiva y máxima antigüedad, alcanzará a fin de año un sueldo de 6.300 pesos.
En tanto, un jefe de trabajos prácticos con dedicación simple con antigüedad media para la carrera alcanzará un sueldo de 853 pesos, monto al que se le sumarán adicionales propios de cada universidad.
Además, se acordó impulsar la presentación en el Congreso nacional, antes del 31 de mayo de un decreto ley para extender a todos los docentes universitarios los beneficios jubilatorios previstos en la Ley 24.016.

CAPACITACION
También se acordó la implementación de un programa gratuito de capacitación docente y la puesta en marcha, a partir del segundo cuatrimestre, de una remuneración a profesores, jefes de trabajos prácticos y ayudantes de primera que dictan clases y no perciben renta.
En este punto, el Ministerio destinará una partida presupuestaria de 30 millones de pesos para rentar a los ad honorem a partir del mes de agosto.
La CONADU histórica rechazó el acuerdo al considerar insuficiente el incremento salarial, ya que el aumento responde a la pauta del 16,5% para este año, mientras que sostuvieron que el proyecto de jubilación que se enviará al Congreso no cumple el requisito de movilidad para los docentes que se jubilen.
En este punto, la CONADU histórica manifestó que se debe apoyar el proyecto que presentaron hace dos días en el Congreso, que sí contempla la movilidad en la jubilación docente.
Sobre los «ad honorem», el sindicato disidente aseguró que los 30 millones de pesos dispuestos sólo alcanzará a dar una remuneración a 2.000 ó 3.000 docentes y no a los 30.000 que figuran sin percibir salarios, ya que muchos quedaron fuera de este programa porque realizan trabajos de investigación fuera de las aulas.

Fuente:

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico