Advierten que el pasivo ambiental de YPF sería mayor al que declara anualmente

Así lo informó uno de los responsables de realizar la auditoria a YPF, Leonardo Minghinelli, quien a su vez especificó cuáles serán las tareas que se llevarán adelante en estos 90 días de prórroga para entrega de áreas. Y ratificó que lo que resulte de dicho estudio será responsabilidad de la operadora.

Leonardo Minghinelli, director de la Comarca Senguer -San Jorge, se refirió acerca de las tareas de auditoría ambiental que tiene a su cargo para el traspaso de áreas de YPF anunciada por el gobernador Martín Buzzi.

“Lo que puedo informar es que estamos trabajando en conjunto con el Ministerio de Hidrocarburos y con Petrominera para la evaluación de los pasivos ambientales que dejaría la empresa en éstas áreas donde se está haciendo la reversión”, explicó a Radio del Mar.

En este sentido, Minghinelli manifestó que se puede llegar a una estimación del pasivo ambiental teniendo en cuenta que anualmente las petroleras les informan acerca del mismo. “Yo recién estuve recolectando información, para la zona de Escalante- El Trébol y Campamento Central, YPF ha denunciado alrededor de 15 a 20 pasivos, pero nosotros estimamos que pueden llegar a ser más”. En tanto, aseguró que los mismos son antiguos derrames y, en algunos casos puntuales, piletas de pozos que han sido mal saneadas.

Por otra parte, explicó que la tarea que se les encomendó realizar corresponde a identificar zonas básicamente que estén contaminadas, como aquellas que hayan tenido derrames, antiguas piletas de pozos que fueron mal saneadas, transformadores que contuvieron PCV. Asimismo realizarán identificaciones de picadas, caminos que hayan quedado en la zona y que hoy no son utilizados, canteras de áridos en desuso y aquellos lugares donde se han depositado suelos empetrolados.

A su vez, indicó Minghinelli que si bien los pozos mal sellados forman parte de lo que se considera legalmente como “pasivo ambiental”, es en este momento es competencia del Ministerio de Medioambiente. De todos modos, precisó que  “en la zona del ejido urbano hay alrededor de 1600 a 1700 pozos abandonados, y es un tema importante porque hay que verificar el estado en el que han sido dejados”.

En cuanto a los pasos a seguir, luego de esta primera etapa,  indicó: “nosotros por ahora tenemos la tarea de identificación y cuantificación, los pasos que siguen forman parte de una decisión de esta Dirección General, pero no hay dudas de que quien ha generado el pasivo es el responsable del mismo”.

Cabe destacar que el resultado que resulte de esta evaluación será de gran importancia tanto para la empresa que deberá afrontar los costos del saneamiento, como así también para la comunidad que muchas veces observó con desconfianza las medidas de seguridad ambientales que desde  YPF se implementan.

Por último, señaló que aún no se puede establecer cuál será el costo de la resolución de estos pasivos por lo que deberá responder YPF. “Seguramente cuando se finalice este periodo de tres meses vamos a tener un resultado preciso”, sostuvo.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico