Alak: “el nunca más llegará cuando se cierre el proceso de verdad y justicia”

“La acción desarrollada desde 2003 en materia de derechos humanos, nos permitió recuperar los fundamentos éticos del Estado, que nunca debió haber consentido que los genocidas y asesinos ocupen otro lugar que no sea la cárcel”, manifestó el ministro de Justicia.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Julio Alak, consideró ayer que el juzgamiento de los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, es “el mayor desafío afrontado por la Justicia y la sociedad argentinas”.
En ese orden subrayó que “el auténtico Nunca Más recién llegará y será una realidad cuando se cierre el proceso de Memoria, Verdad y Justicia iniciado por Néstor Kirchner en 2003”.
Tras manifestarse conforme ante el inminente inicio este mes de seis nuevos juicios orales, que ya tienen fecha concreta de comienzo, el funcionario nacional destacó que “la acción desarrollada desde 2003 en materia de derechos humanos, nos permitió recuperar los fundamentos éticos del Estado, que nunca debió haber consentido que los genocidas y asesinos ocupen otro lugar que no sea la cárcel”.
Alak aseguró que “la gestión iniciada por Néstor Kirchner en 2003, continuada por Cristina Fernández de Kirchner, promovió un Estado democrático garante de los derechos humanos, capaz de erradicar la impunidad y los efectos perversos que esa ilegalidad tiene sobre la sociedad”.
Según un informe de su cartera, hasta el momento ya fueron procesados 802 represores, entre diciembre de 2007 y octubre de 2011 el número de represores condenados aumentó de 41 a 243; y solo hasta octubre de 2011, finalizaron 12 juicios por delitos de lesa humanidad en los que fueron condenadas 53 personas, 43 de ellas por primera vez.
No obstante, Alak insistió en que “el deseo del gobierno nacional, claramente expresado por la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, es que el mandatario que preste juramento el 10 de diciembre de 2015 pueda decir, con orgullo y alivio, que hemos dado vuelta definitivamente la página más trágica de nuestra historia”.
El ex dictador Jorge Rafael Videla y los represores Luciano Benjamín Menéndez y Albano Harguindeguy son algunos de los militares que serán juzgados a partir de este mes en seis juicios
por delitos de lesa humanidad a desarrollarse en Neuquén, Tucumán, La Rioja, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe.

JUICIOS
El miércoles comenzará en Neuquén el segundo tramo del juicio por violaciones a los derechos humanos en el marco de la causa caratulada Luera, José Ricardo y otros s/Delitos contra la Libertad y otros, conocido como la “Escuelita II”.
Allí se juzgará a 25 imputados pertenecientes al Ejército, Gendarmería, Policía Federal, policías de Neuquén y Río Negro, y de servicios de inteligencia, por delitos de lesa humanidad en perjuicio de 39 víctimas.
En este segundo tramo no sólo se ventilará la responsabilidad de los jefes militares como en el primer juicio, sino la actuación de presuntos integrantes de grupos de tareas que actuaron en Roca, Cipolletti, Cinco Saltos, Junín de los Andes, Cutral Co y Neuquén.
Una semana después, el 15 de marzo, el ex dictador Jorge Rafael Videla será juzgado en Tucumán por la muerte en 1978 del militante del Ejército Revolucionario del Pueblo Osvaldo De Benedetti.
Junto a Videla se sentarán también en el banquillo de los acusados los represores Luciano Benjamín Menéndez, Jorge Eduardo Gorleri, Héctor Hugo Lorenzo Chilo, Alberto Carlos Lucena y Jorge González Navarro.
Ese mismo día, pero en La Rioja, se iniciará el juicio por el asesinato de los sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longueville, conocidos como “los mártires de Chamical”, que fueron asesinados de varios disparos, tras haberlos atado de manos y tapado los ojos, en las afueras de esa ciudad, 17 días antes de la muerte del obispo Enrique Angelelli.
En esta causa están imputados el entonces vicecomodoro Luis Fernando Estrella, ex segundo jefe de la Base Aérea de Chamical; Menéndez, y también el ex comisario de la policía de Chamical, Domingo Vera.
En Entre Ríos en tanto, el 21 de marzo comenzará el juicio por crímenes cometidos en las ciudades de Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, en el que se encuentra imputado el ex ministro del Interior de la dictadura Albano Harguindeguy.
En este proceso se enjuiciará a 9 ex militares y policías, a quienes se los acusa por 28 casos de secuestros, torturas y desapariciones forzadas.
También serán enjuiciados el ex comandante del Segundo Cuerpo de Ejército de Rosario, Ramón Genaro Díaz Bessone; el ex jefe del Regimiento de Concordia, Naldo Miguel Dasso; el ex jefe del Regimiento de Gualeguaychú, Juan Miguel Valentino, el ex jefe de sección en esa misma guarnición militar, Héctor Carlos Kelly del Moral.
Otros represores que también serán juzgados son el ex jefe Departamental de Policía de Gualeguaychú, Marcelo Alfredo Pérez; el ex jefe de la División de Operaciones y Seguridad de la Policía, Juan Carlos Mondragón; y los policías federales Francisco Crecenso y Julio César Rodríguez.
También el 21 de marzo, pero en Posadas, comenzará a ventilarse el cuarto Juicio por la Verdad, en el que se juzgará a ex miembros de la policía provincial acusados de diversos delitos de lesa humanidad. Los imputados son Carlos Omar Herero, Guillermo Roque Mendoza, Julio Argentino Amarilla y Carlos Alberto Pombo, todos acusados por secuestro y tormentos en diferentes grados.
Por último, en Santa Fe, el 22 de marzo, comenzará el juicio contra un ex policía Juan José Luis Gil, imputado por amenazas y coacciones contra funcionarios judiciales, víctimas y querellantes que intervinieron en una causa por crímenes contra los derechos humanos que se tramita ante el Juzgado Federal de Reconquista.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico