Ayape: “queremos fortalecer la relación con la comunidad”

En diálogo con Diario Patagónico, el contador Alberto Ayape resaltó que se hará hincapié en la inclusión territorial y en la vinculación con otros pueblos de la provincia. Además, se conformará un comité de ética universitaria y se ejecutarán obras postergadas.
Desde 2005, el contador Alberto Ayape forma parte del gobierno de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Primero fue secretario de Extensión de Jorge Gil y luego de Adolfo Genini. El 16 de octubre último fue electo rector de la casa de altos estudios que además de la sede central de Comodoro Rivadavia cuenta con sedes en Trelew, Puerto Madryn y Esquel.
Su proyecto de gestión se basa en seis aéreas de trabajo: Inclusión Territorial; Vinculación con otros pueblos de la provincia; Conformación de un comité de ética universitaria; Fortalecimiento institucional y sentido de pertenencia; Fortalecimiento de la relación con distintos estamentos del gobierno; y el aprovechamiento de un contrato de trabajo que permitirá tener un presupuesto extra de 60 millones de pesos repartidos en tres años.
“Nosotros hablamos de una universidad pública, democrática y gratuita que debe colaborar con el desarrollo social y económico de la ciudad, ya que en definitiva es financiada en sus gastos por el conjunto de los trabajadores que contribuye indirectamente a través de sus impuestos”, sostuvo Ayape al explicar los objetivos de su gestión.
“Queremos fortalecer la relación con la comunidad y tener presencia en todo el territorio de Chubut. Estamos trabajando con varios programas que van en ese sentido, uno es el de capacitación de trabajadores que se realiza desde hace cinco años; también el de capacitación vecinal y alfabetización. Sería fortalecer la educación en la sociedad; la universidad debe  colaborar en todas estas demandas”, agregó.
En este marco se implementarán dos programas en toda la provincia. Uno de ellos será “Comunidades en red”, con el cual desde la universidad se realizarán proyecciones para los pueblos del interior. En tanto, “Unidad Móvil” contará con camionetas con carpas que visitarán las fiestas de los pueblos con información sobre la institución. Ambas iniciativas podrían contar con apoyo de Fundación YPF y los municipios de Chubut y se empezarían a implementar entre febrero y mayo del año que viene.
También se buscará conformar un Comité de Etica Universitaria porque “creemos que todas las actividades tienen que desarrollarse conforme a una serie de principios, valores y conductas. Serían principios de orden orientativo que tendrían que ser consensuados por toda la comunidad de la Universidad”.
A la vez, la intención de la nueva gestión es que la universidad esté alineada a la política del Gobierno nacional, siempre funcionando en forma independiente a cualquier órgano del Estado y generando un sentido de pertenencia para con los alumnos, docentes, no docentes y graduados. Justamente a estos últimos se los convocará para que participen de la actividad universitaria, siendo conscientes de que fue una universidad pública la que les permitió realizar sus estudios en forma gratuita.

COMUNICACION Y OBRAS
La comunicación será uno de los pilares de esta nueva gestión, según confió Ayape. Entre las nuevas alternativas se evalúa crear redes sociales para la institución, pero también un canal de televisión a través de la nueva Ley de Medios y por la Televisión Digital Abierta (TDA). El proyecto se encuentra en etapa de gestación y está muy avanzando. Por el momento resta definir quién costeará los gastos de mantenimiento para la señal.
Este trabajo ya tuvo sus primeros resultados en virtud de que la entidad recibirá un pago por año hasta 2016 por la cesión de la sede Ushuaia, que permitió crear la Universidad de Tierra del Fuego.
Según explicó Ayape, este contrato de trabajo -gestionado a través de la Secretaría de Políticas Universitarias- entregará una asistencia adicional de 20 millones de pesos por año, los cuales se sumarán a los 514 millones de pesos que tiene como presupuesto. Serán destinados a la construcción de un nuevo edificio administrativo que permitirá aumentar la cantidad de aulas en la sede actual, así como un gimnasio y gamelas. También se adquirirá equipamiento y se mejorará la conectividad, sin descuidar el mantenimiento de la sede actual.
“Tenemos una pretensión de poder, en estos próximos cuatro años, fortalecer este proceso y que la comunidad y la provincia vean a la Universidad como propia. Es un poco alto el objetivo, pero es lo que pretendemos y que también la mayor cantidad posible de gente que quiera estudiar lo pueda hacer”, afirmó el rector, quien da los primeros pasos en un ambicioso sendero.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico