Buscan reactivar las obras de la Ciudad Judicial

El intendente Di Pierro dijo que no permitirá que la Ciudad Judicial se transforme en un monumento al cemento y para eso solicitará que el gobierno provincial haga el aporte de fondos que se necesitan para que se ejecute definitivamente la obra y así el municipio recupere el edificio de tribunales de la calle Yrigoyen que posee la justicia desde la creación misma de los tribunales provinciales.

La Ciudad Judicial de Comodoro Rivadavia comenzó a construirse en 2003, con el fin de llegar a una solución a la gran problemática de la Justicia en esta ciudad: edificios colapsados y alquilados, descentralizados e incomunicados entre sí.

En teoría en este edificio, que desde agosto de 2008 está esperando su continuación, estarán albergados todos los estamentos judiciales, hoy desparramados por toda la ciudad, y servirá además, como un importante espacio para la recreación pública, ya que alrededor se prevé construir también un Parque público.

La obra fue adjudicada a la empresa COINAR, que empezó los trabajos en noviembre de 2003 y los concluyó en septiembre de 2005. La segunda etapa fue ganada por la empresa Rigel, que comenzó su tarea en junio de 2007 y concluyó en agosto de 2008.

A fines de 2011 el Ejecutivo Provincial anunció que se trabajaba en un proyecto que se presentará este mes a la Legislatura para la realización de esta infraestructura que necesita la ciudad y demandará unos 100 millones de pesos para finalizarla. De esta forma, el ejecutivo provincial se haría cargo de finalizar esta tan ansiada obra para la ciudad.

Antes de asumir como gobernador, Martin Buzzi se había comprometido con los integrantes del Colegio de Abogados sobre este tema y prometió avanzar en la obra para hacerla por etapas y así en unos cinco años estaría lista, siempre con la idea de centralizar y agilizar el sistema judicial.

 La Justicia en Comodoro tiene como principal desperfecto la dispersión de sus edificios y oficinas, por lo que la Ciudad Judicial ayudaría a centralizar el trabajo diario de abogados, fiscales y jueces.

CONDICIONES LABORALES

Otro de los históricos reclamos que ha manifestado el gremio de los judiciales en reiteradas oportunidades, está relacionado a las malas condiciones laborales, fundamentalmente ligadas a la falta de espacio para trabajar, ante lo cual surgió el proyecto de la “Ciudad Judicial”, que nunca llegó a concretarse.

Consultado sobre este punto, Belcastro afirmó: “eso ya ha sido planteado, no solo hay poco espacio en las distintas localidades del Valle, también en Comodoro Rivadavia hay una serie de edificios alquilados y así y todo no alcanza el espacio, es una cuestión que se había planteado como solución que el Poder Ejecutivo se hiciera cargo de todo lo que es la obra pública con los edificios y generación de espacios físicos, es lo que habían conversado para quitarle la carga al Poder Judicial, pero está pendiente la cuestión de la Ciudad Judicial en Comodoro Rivadavia, que hoy por hoy ya hay que replantearlo también porque las estructuras han crecido más allá de lo que se planteaba en aquel tiempo, pero en algún momento hay que empezar y siempre se patea para adelante".

"Si realmente se tomara la decisión política de dotar a la administración de Justicia de los trabajadores necesarios, de los espacios y juzgados necesarios, habría que hacer una inversión fuerte en la cuestión edilicia y que también está demandando la sociedad, hoy no alcanza con nombrar más funcionarios y empleados porque no entrarían en los edificios, ni en Comodoro Rivadavia, ni en el Valle, ni Esquel; hoy por hoy se empiezan a hacer subdivisiones en las oficinas y esto quiere decir que no hay más espacios”, sostuvo Belcastro.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico