Buzzi anunció que más de una operadora podrá trabajar en las áreas revertidas

El gobernador de la provincia del Chubut, Martín Buzzi, adelantó que se buscarán operadoras, para que en forma conjunta con la Provincia, operen sobre el desarrollo del petróleo no convencional. En este marco, destacó que esta iniciativa apunta a “la defensa del patrimonio colectivo”.

Martín Buzzi manifestó sobre la posibilidad de avanzar concretamente en “una cosa absolutamente novedosa” que se aplicaría por primera vez en los yacimientos de El Trébol-Escalante y Campamento Central Bella Vista Este-Cañadón Perdido, recientemente revertidos a la operadora YPF.

Al respecto, informó que además de que operadoras trabajen en la extracción del petróleo convencional en esas aréas , tambien “vamos a llamar a otras operadoras, para que asociados con el Estado, operen sobre la enorme franja que tenemos de desarrollo no convencionales”, explicó el mandatario provincial a Radiocracia.

En este sentido, aclaró que “aquel que lleva el petróleo convencional, que lleva la capa que están explotando actualmente,  no va a llevar necesariamente la capa de más abajo”.  Detalló que esta forma de explotación petrolera no observará al yacimiento como a “un cuadrado que se proyecta hasta  el centro de la tierra, sino que en realidad, le vamos a dar una dimensión arriba, pero le vamos a decir qué capas van a poder usar. El resto de las capas van a ser tomados por otros, esto es en defensa del patrimonio colectivo sino estamos haciendo un desarrollo inmobiliario”, opinó.

Buzzi aclaró que con este modelo de explotación, cada capa se administra de diferente manera, "el Estado va a ser el propietario de cada una de estas capas y  lo que vamos a buscar, es al mejor operador que tengamos para que sea un nuevo generador de oportunidades”.

EL PROCESO DE REVERSION

El mandatario provincial comentó que en las 2 áreas revertidas a la petrolera YPF se está realizando “una auditoría ambiental, otra auditoria de producción y un tercer grupo que está haciendo auditorias de reservorios para que no se modifiquen las actividades en cada una de las áreas revertidas”.

En este marco, expresó que “simultáneamente estamos con el armado de los pliegos para que se presenten ofertas, ya no como concesión, sino como operador. El patrimonio del yacimiento va a seguir siendo del Estado porque es revertido del Estado y buscamos un operador que tenga la capacidad de inversión y de que ponga en estos yacimientos en valor”.

ACUERDO FEDERAL MINERO

Martin Buzzi hizo referencia a los avances de la  Organización Federal de Estados Mineros  (OFEMI) en políticas extractivas.  Al respecto, destacó que permitirá  “canalizar a través del principal órgano a partir de la propia legislatura pero va haber un diálogo social previamente con los actores sociales. Para que suceda algo, lo primero que tiene que haber es una licencia social y un impacto ambiental positivo, y también dar un impacto económico en el conjunto de las comunidades”, indicó.

Sin embargo, reconoció que “acá el que cumple con las normas, desarrolla plenamente la actividad, cumple con los compromisos, realiza contrataciones locales, se inserta de una manera positiva,  invierte y desarrolla de manera positiva con la comunidad, va a encontrar en este Estado, un Estado que ayuda  a resolver problemas y que facilita que las oportunidades existan”, concluyó.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico