En menos de 24 horas, una campaña en internet logró recaudar casi 50.000 dólares para que el etíope Feyisa Lilesa, medalla de plata en la maratón en Río de Janeiro, pueda pedir asilo en Estados Unidos u otro país, luego de que el atleta realizara el domingo un polémico gesto en contra del gobierno de su país al llegar a la meta y denunciara después la represión sistemática de su etnia.
Lilesa cruzó la línea de llegada en segundo lugar con los brazos cruzados imitando a un preso, un gesto poco claro que rebotó en la opinión pública internacional cuando más tarde dijo que era una protesta contra la situación de su etnia, la oromo, que sufre la muerte, las detenciones y la represión del gobierno.
"Sé que después de este segundo puesto, pueden detenerme o matarme al llegar a mi país", arremetió Lilesa a la prensa y explicó: "fue una protesta, porque soy oromo, y en Etiopía somos reprimidos por el gobierno. Nos matan y nos encarcelan, somos sospechosos por el simple hecho de ser oromo. Tengo parientes presos y llevaré la protesta de mi gente allí adonde vaya".
A pesar del gesto y sus declaraciones que dieron la vuelta al mundo en las redes sociales, desde el gobierno garantizaron que no habrá represalias para Lelisa y que "no será imputado por sus opiniones políticas", dijo al diario Fana el jefe de la Oficina de Comunicaciones de Etiopía, Getachew Reda.
Sin embargo, una campaña espontánea de financiamiento colectivo en curso logró recaudar casi 50.000 dólares desde el domingo.
"Llamamos a todos los etíopes y defensores de los derechos humanos a que hagan contribuciones para apoyar al atleta Feyisa Lelisa, que mostró un gran heroísmo al convertirse en un símbolo internacional para las protestas oromo", reza el texto de la campaña en el sitio www.gofundme.com y bajo el hashtag #OromoProtests.
Con los reflectores mundiales, por fin, posados sobre él, el deportista africano dijo el domingo: "en Etiopía hay 15 millones de oromo y el gobierno nos obliga a dejar nuestras tierras, nos encarcela, nos mata. Les pido que ustedes, periodistas, hablen de la democracia que no existe en mi país, y de los intereses económicos que apoyan la represión de los oromo".
Y sentenció, casi como un sello de su destino, una frase que se replicó en todos los portales: "Si vuelvo, sé que podrían encarcelarme o incluso matarme, es algo que he discutido con mi familia. Pero yo represento a mi pueblo y creo que debo dar a conocer lo que nos pasa".
HISTORIA DE REPRESION
Lilesa, de 26 años, pertenece a la etnia oromo, una de las más numerosas de Africa y castigada por el gobierno de los amhara, una minoría que dirige Etiopía desde el proceso de descolonización y que mantiene desde los 70 una guerra de baja intensidad contra los oromo, organizados en los últimos años en diferentes frentes separatistas que luchan por la independencia de Oromia.
Esta región montañosa ocupa, principalmente, el sur de Etiopía con una población de 20 millones de habitantes con una cultura y un idioma propio que, después de muchas reivindicaciones, desde 1992, se estudia en las escuelas de la zona.
Pero la Oromia es una parte del botín disputado y codiciado por las autoridades. Por allí se extienden ríos que abastecen al Cuerno de Africa con energía hidroeléctrica, se produce un 80% de las exportaciones de café etíope, es rica en oro, mármol, platino, níquel y hierro y se cría el 75% del ganado de Africa oriental.
Excluidos del proceso político y económico, los oromo asumen su lucha en las calles desde fin de 2015 contra la "persecución injustificada" de las autoridades, originada tras aprobarse un plan urbanístico para expandir la capital Adis Abeba, lo que puso en peligro los cultivos de este pueblo agrícola y seminómada.
Ya instalado en la galería de los inolvidables en la historia de los Juegos Olímpicos, el africano continúa hacia su otra meta: "hay demasiados problemas en mi país, donde todo es muy peligroso y seguiré protestando por los presos oromo porque esa es mi tierra", concluyó.
- 23 agosto 2016