Chubut busca formar parte de la Ruta Nacional del Vino

La vitivinicultura de zonas frías suma adeptos del público especializado. “Los vinos de Chubut son únicos, tienen su sello de identidad”, señaló el enólogo Darío González Maldonado.
Los emprendimientos vitivinícolas son los más jóvenes en Chubut y tienen un crecimiento sostenido. Son cada vez más las inversiones en bodegas en puntos diversos de la provincia como El Hoyo, Paso del Sapo y Lago Puelo. Y mientras reciben buenas críticas del público especializado, este año se embotellarán los primeros espumantes chubutenses.
Patagonian Wines es la precursora de los vinos de alta gama en la Argentina desde que comenzó su actividad, en 1975. Bernardo Weinert compró la propiedad en El Hoyo en 1998 y dos años después comenzó las plantaciones donde producen los varietales Merlot, Pinot Noir, Chardonnay, Riesling y Gewurztraminer.
El primer vino fue un Merlot que embotelló cuando se terminó de construir la bodega, en 2006. Ese fue el puntapié para que otros empresarios pusieran el ojo en este nuevo negocio y desde 2008 han comenzado a buscar asesoramiento para levantar sus propias bodegas.
Darío González Maldonado es enólogo y consultor especializado en vitivinicultura en zonas frías. Sigue de cerca los siete proyectos que hay en Chubut y también otro radicado en Los Antiguos, en Santa Cruz. “Los vinos de Chubut son únicos, tienen su sello de identidad: son muy aromáticos y de una muy buena acidez natural. Por eso no hacemos ningún agregado de ácido”, dijo a Diario Patagónico.

NADA SENCILLO
“Al sur del Paralelo 42 la vitivinicultura no es algo sencillo, no se sigue un recetario como en la zona de Cuyo. Es más compleja porque además de los factores agroclimáticos hay que agregar otros condimentos como orientación de faldeos y pendiente del suelo. Hay que estudiar cuáles son las zonas adecuadas porque sólo hay pequeños reductos en los que se puede obtener vinos de alta gama”, sostuvo González Maldonado.
“A diferencia de las zonas cálidas, donde los cultivos son extensivos, aquí son exclusivos. Ese es un punto importante a la hora de plantar y desde Patagonian Wines tenemos 15 años de perseverancia y esfuerzo para encontrar la clave del éxito, y todavía no hemos llegado al potencial máximo que nos puede dar la zona”, contó.
El enólogo considera que el punto más alto de calidad estará en los espumantes que Chubut comenzará a comercializar en julio de este año. El representante de la bodega dice que ese tipo de vino caracterizará a Chubut del mismo modo que el Malbec a Mendoza o el Syrah a San Juan.
Pese a que el incendio de enero afectó un 30% de la producción en sus hectáreas ubicadas en El Hoyo, Patagonian Wines tiene dos proyectos para consolidar este año: los espumantes y el vino rosado.
En setiembre de 2010, el entonces gobernador Mario Das Neves firmó con Bodegas de Argentina dos convenios, uno referido a asistencia técnica para las pequeñas bodegas chubutenses y otro sobre la incorporación de este distrito patagónico a la Ruta Nacional del Vino.
Si bien la iniciativa permitiría el desarrollo del enoturismo, aún faltan políticas focalizadas para este sector. Al tratarse de emprendimientos a largo plazo, los requisitos de los créditos actuales entorpecen las tareas para llevar la uva a las botellas.
El informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura sobre la actividad en 2011 señala que la región sur del país, que incluye a Chubut, Río Negro, Neuquén y La Pampa, apenas produce el 0,84% del vino argentino -la mayor parte en Neuquén. “En esta región se elaboraron 161.862 hl de vinos y 1.998 hl de mostos. El 76% de los vinos elaborados fue tinto, el 23% blancos y el 1% rosados. Se encuentran inscriptas en la zona un total de 47 bodegas, en la cosecha 2011 elaboraron 38”, señala.
Si hasta ahora Río Negro parecía ser el límite de la frontera vitivinícola, los vinos de alta gama que surgen desde El Hoyo y los emprendimientos más adentro de Chubut y hasta en Santa Cruz abren las posibilidades cada vez más al sur para el desarrollo de esta actividad.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico