La sesión del COFESA fue presidida por el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, y sirvió para solicitar que se intensifiquen las medidas necesarias para minimizar en el país el impacto del dengue, cuya presencia en algunos países limítrofes ya es considerada endémica, así como para repasar la situación de la Enfermedad de Chagas, la marcha del Plan Nacional de Sangre y la política de inmunizaciones que se lleva adelante.
RECURSO HUMANO
“Cada uno de los ministros tuvimos oportunidad de poder charlar sobre la problemática de cada una de nuestras provincias y una cosa que tuvimos en común, casi todas las provincias, fue tratar la problemática del recurso humano, que es una problemática que está atravesando casi todo el continente americano, que supera ya las fronteras de nuestro país”, manifestó Eredia.
Además, “se habló de la necesidad de capacitar mucho mayor personal del que estamos formando, se habló de cuáles son las estrategias para que el recurso humano permanezca en nuestras localidades”, sostuvo y añadió que “ahí tuvimos nosotros oportunidad de comentar la implementación del convenio colectivo de trabajo, que no está presente en muchas provincias y por el cual muchos ministros preguntaron cómo era”.
“También causó una gran impresión el hecho de que yo comunicara oficialmente que en 2015 comenzamos con la carrera de medicina, fue algo muy comentado por todos los ministros”, la cual es “una herramienta válida para que nosotros algún día tengamos nuestro propio recurso humano”, destacó Eredia, quien a su vez comentó que “estamos a punto de realizar convenios de participación con provincias vecinas como Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego”.
VACUNACION
Por otra parte, “estuvimos hablando de la cantidad de vacunas que tiene el Calendario de Vacunación actual, recordamos que hace escasamente ocho o diez años tenía solamente 8 vacunas obligatorias y hoy tiene 16, y tenemos la esperanza de ir agregando cada día más”, dijo la titular de la cartera sanitaria provincial.
A su vez, “hemos estado hablando sobre la distribución segura de las vacunas y muy posiblemente podamos, con la ayuda de Nación, construir acá en la Patagonia un centro para poder almacenar con sellos de seguridad todas las vacunas el día de mañana y así facilitar la distribución en la región”, manifestó.
DENGUE Y CHAGAS
“Del dengue lo que se habló es que lamentablemente hay que cuidarnos mucho, porque aunque no es una realidad para la Patagonia, sí es una realidad para todas las provincias del norte. El dengue está aumentando y si bien nuestro país no es un país endémico, es un país de tránsito, porque casi todas las personas vienen portando el dengue de otros países, fundamentalmente de países como son Paraguay y Brasil”, explicó Eredia.
Además, “se cree que aproximadamente en el término de dos años va a estar terminada la vacuna del dengue, lo que es una muy buena noticia para todos”, indicó la ministra de Salud provincial.
También “hablamos del tema Chagas, que es un tema que sí nos preocupa en la Patagonia, en virtud de que estamos recibiendo muchos compatriotas de países vecinos, como por ejemplo Bolivia, y mucha gente del norte argentino, que a veces son portadores de la enfermedad sin conocerlo, así que estuvimos hablando sobre cómo trabajar estratégicamente en ello”, sostuvo.