Chubut entre las provincias que más guardan células madre

Según la Asociación de Bancos de Células Madre de Cordón Umbilical, Chubut encabeza el listado de las provincias que más guardan células madre. En el último trimestre se registró un aumento del 15% en la demanda del servicio de criopreservación de células madre en todo el interior del país.
Los bancos privados que se encargan que la criopreservación de células madre "se ocupan de todo, se envía hacia localidades del interior el kit para hacer la recolección y se coordina el procedimiento con el médico que interviene en el parto. Luego se despacha la muestra a los laboratorios", explicó a El Patagónico, Alejandro Rico Douglas, vocero de la Asociación de Bancos de Células Madre de Cordón Umbilical (ABC Cordón).

Rico Douglas describió que si bien "la cantidad de bancos privados se ha mantenido desde hace más de 5 años, los más antiguos tienen más de 10 años, la demanda del servicio sí aumentó, aunque aún hay mucha gente que se entera después del nacimiento del hijo".

"El costo de almacenamiento es de 1.800 dólares anuales, aproximadamente. El almacenamiento de la muestra tiene que abonarse hasta que se utiliza, se desecha, o los padres deciden donarla al banco público", aclaró.

En tanto, indicó que hoy "el país cuenta con un único banco público de células madre, que funciona en el Hospital Garrahan, de Buenos Aires".

"En este momento hay siete bancos privados, de los cuales los más importantes se encuentran también en Buenos Aires. Hay cuatro más entre las localidades de Córdoba, Rosario y Mar del Plata, que se ocupan más que nada de satisfacer la demanda local".

MUESTRA GUARDADA HACE MAS DE 25 AÑOS

Rico Douglas explicó que "la teoría del almacenamiento heterogénica dice que al reducir la temperatura de una muestra biológica hasta 196 grados, que es la temperatura del nitrógeno líquido, las características y las propiedades de la misma deberían quedar intactas por siempre. La muestra de sangre del cordón umbilical que más tiempo se encuentra almacenada, lleva más de 25 años, y es de la cual todos los años se descongela una porción para ver en qué estado está".

El vocero de ABC Cordón señaló que la mayor parte de las personas que eligen acceder a este procedimiento "son parejas de padres que están esperando un bebé, la mayoría primerizos, que están actualizados en cuanto a las innovaciones tecnológicas y servicios de salud. Están muy informados a través de Internet y redes sociales, y averiguaron sobre resultados en investigaciones y qué tipo de tratamientos se están realizando".

Además, "tienen un nivel socio cultural que les permite saber que el servicio es importante para la salud de su bebé por nacer y el costo tampoco es tan elevado en relación con los beneficios que pueden obtener", graficó.

Asimismo, Rico Douglas indicó que "los médicos son uno de los puntos fuertes de difusión. Ellos les alcanzan información a los padres en la consulta y le brindan una o dos opciones de laboratorios con los cuales pueden acceder al procedimiento. Después los padres son los que tienen que comunicarse con cada uno de los laboratorios para elegir uno, sacarse todas las dudas de encima y una vez que contratan el servicio, el mismo laboratorio es el que habla con el médico para avisarle que se va a hacer la recolección, le envía a los padres el kit de recolección con el material para que ellos le entreguen al médico y él mismo realice el procedimiento".

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico