Chubut tiene una colección de artesanías lista para ser vista en las vidrieras

Se cerró ayer en el Huergo la presentación de la "Colec-ción Chubut", con la entrega de certificados a 150 personas que participaron del Programa "Identi-dades Productivas", que depende de la Secretaría de Cultura de la Nación. En la ceremonia se contó con la participación de funcionarios de todas las órbitas gubernamentales y del equipo docente interviniente, además de la de los artesanos chubutenses que confeccionaron la colección.

Autoridades de la Secretaría de Cultura de la Nación, del Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones de la provincia, del municipio y de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Mar del Plata entregaron ayer sus diplomas a 150 personas que participaron del Programa «Identidades Productivas».
Si bien esa fue la cantidad de participantes que estuvieron presentes en el acto de cierre que se efectuó ayer en el Club Huergo, en total obtuvieron sus certificados 210 personas.
«La capacitación en diseño para la producción», tal como la llamó Marta Rueda, integrante del equipo de docentes responsables, fue un curso que duró 160 horas y que se inició a mediados del 2005 para culminar en noviembre pasado.
El resultado de la combinación de líneas de diseño brindado por la universidad marplatense y las capacidades y voluntades de los chubutenses derivó en la «Colección Chubut», es decir un sistema de objetos que tiene como fin ser reconocido, en palabras de Rueda, como «arte provincial».
La arquitecta explicó que en primera instancia el propósito de los docentes fue potenciar las habilidades de las personas que se sumaran a la idea. En segundo término se trabajó con las técnicas pedagógicas de la Facultad para lograr enseñar nuevas formas de elaboración de productos y su articulación con las ya conocidas.
«En el séptimo seminario se pensó la colección como un todo complejo a partir de lo que la gente sabe hacer, incorporando la identidad de su provincia», señaló Rueda, quien en el marco de la entrega de diplomas dijo estar satisfecha con el interés demostrado por el público, en el desfile que se concretó en la jornada del sábado y en la muestra que se montó ayer en la confitería del Huergo.
Los organizadores aseguraban, por ejemplo, que al desfile asistieron entre 1.200 y 1.300 personas.
Rueda dijo que la buena recepción del público en torno a los objetos expuestos tiene que ver con que son una novedad, con que hacen referencia a la identidad chubutense y constituyen, por esos y otros rasgos, un valor de cambio.
No obstante, la etapa en la que deberán cristalizarse la capacidad asociativa del grupo para la producción queda pendiente y se dijo que depende de la voluntad de los productores, como también del incentivo que ofrezcan las instituciones gubernamentales participantes en el Programa.
Hasta ahora se cuenta con lo central, es decir el producto final que fue exhibido ayer en la muestra del Huergo.
Allí se pudo ver el uso del material predominante en la zona, es decir la lana y el tejido y técnicas; el diseño que se expresa a partir de los paisajes del mar, meseta y montaña; además de los trabajos de la comunidad mapuche que tiene una fuerte impronta en la artesanía local, con técnicas de curtido de piel y anudado.
A eso se añadió el trabajo académico sobre la modernidad sintetizada en la línea cosmopolita, aplicada a la imagen de los hombres y mujeres chubutenses en la lucha actual para modificar su territorio.

ORGANIZARSE
En el acto de cierre tuvieron la palabra el director de Industrias Culturales, Guillermo Morachel, quien depende de la Secretaría de Cultura de la Nación; el decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de Mar del PLata, Roberto Guadaña, y finalmente el ministro de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones de la provincia, Martín Buzzi.
Después de valorar la experiencia realizada en más de 40 municipios de las provincias de Chubut, Santa Cruz y San Juan, Morachel sostuvo que «habrá respaldo para la colección, para que los participantes den un paso en el modo de organización que ustedes elijan. Esto es para estar en las vidrieras, estar en las vitrinas, para alcanzar lugares manteniendo la unidad de la colección Chubut».
El referente del Gobierno nacional instó también a «dar un salto en la organización para que esto pueda perdurar en el tiempo».
Más adelante afirmó que la propuesta «es una decisión política de quienes estamos vinculados con la gestión pública; esto es algo que hasta hace poco en la Argentina no pasaba».
El decano de la universidad marplatense, Guadaña, indicó que estaba cumplido el acompañamiento a las políticas de Estado para implementar estrategias de desarrollo.
Buzzi hizo hincapié en el rol del Estado en el marco de la implementación de la idea que apuntó a potenciar el trabajo artesanal. De esa manera habló de que hubo un equipo específico abocado en la tarea, y remarcó que «a pesar de que cambien los nombres, la estrategia de desarrollo colectivo la lleva el Estado provincial y municipal».
También destacó la participación y el esfuerzo personal de los participantes y propuso una visión de desarrollo con la jerarquización del vecino chubutense y sus capacidades, afirmando después que «de esta manera vamos a entrar al mundo global».

Fuente:

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico