Comodoro es todo un laboratorio para las ciencias sociales

Comienza el trabajo de la Cátedra Libre en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB. "Vimos que Comodoro Rivadavia es atractivo para cientistas sociales que venían de otras universidades", dijo el historiador Gabriel Carrizo.
El petróleo tiene un espacio académico en Comodoro Rivadavia. La Cátedra Libre de Petróleo y Ciencias Sociales empieza a dar sus primeros pasos en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Después de muchos años de investigaciones desde distintos enfoques de docentes locales, finalmente podrán divulgarse en un espacio común.
La cátedra tiene cuatro nombres destacados de la UNPSJB en el ámbito de la investigación: Gabriel Carrizo, Daniel Márques, Brígida Baeza y Sebastián Barros, quienes han trabajado estos temas desde la historia, la sociología y la política.
"Vimos que Comodoro Rivadavia es atractivo para cientistas sociales que venían de otras universidades", dijo a Patagónico Energía Gabriel Carrizo, historiador que forma parte del equipo que constituye la Cátedra Libre de Petróleo y Ciencias Sociales y autor de "Petróleo, peronismo y sindicalismo". De ahí surge el objetivo de establecer con la cátedra un contacto sólido con otros organismos de investigación.
"Nosotros obviamente nos conocemos pero no sabíamos que estos temas que vivimos día a día en la cotidianeidad comodorense eran temas de estudio y temas de tesis para otros ámbitos de investigación", explicó el historiador local.
Carrizo apunta a Hernán Palermo, un antropólogo del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL), quien llegó a Comodoro para buscar investigaciones que pudieran reforzar el estudio de la antropología del mundo del trabajo. Escribió Cadenas de Oro Negro, una comparación entre el proceso de privatización en Comodoro y Tartagal.
Un proyecto del CONICET pretende estudiar los efectos sociales en la región en torno a la formación Vaca Muerta. Por eso querían ver qué pasó en Comodoro Rivadavia para prever las consecuencias sociales que podría existir en un lugar de con explotación petrolera intensiva como la localidad neuquina de Añelo y los cambios que experimenta.
El Instituto Gino Germani consultó qué investigaciones había en Comodoro sobre Cerro Dragón. Quieren estudiar el proceso de explotación del yacimiento desde la década de los cincuenta, el boom de la era de Arturo Frondizi y la evolución histórica como un caso testigo de la región.
Otro caso de investigadores interesados en la cuestión social de Comodoro Rivadavia: el antropólogo Alejandro Grimson que hizo un trabajo de campo junto a la investigadora local Brígida Baeza de la UNPSJB, para entender la cultura del trabajo en los yacimientos y sus códigos culturales.

RECONSTRUIR LA HISTORIA
Daniel Márques es otro de los impulsores de la cátedra. "Desde distintas miradas se estudia el impacto de la actividad petrolera tiene sobre toda esta región. Hay proyectos de investigación, grupos de estudios, proyectos de extensión. Faltaba un lugar donde articular todos esos esfuerzos, que vayan interactuando y pensamos armar una cátedra abierta", indicó el coautor -junto a Mario Palma Godoy- de "Comodoro en tiempos de cambio" (publicado en 1993).
"En Neuquén tenemos una jornada de historia social de la Patagonia y hay una mesa sobre los trabajadores petroleros. Hay un interés por estudiar y comparar, algo que va in crescendo", aseveró. La Universidad del Comahue en Neuquén institucionalizó primero la cuestión petrolera, con trabajos enmarcados en el Grupo de Estudios de Historia Social (GEHiSo).
"Comahue nos anticipó por su historia, se formalizó más rápido, tiene más equipos definidos. De hecho, nosotros aprendimos con muchos referentes del Comahue", repasó Márques. "Se abren frentes para hacer transferencias, como el sindicalismo petrolero jerárquico que estamos haciendo".
Al respecto del libro sobre el sindicalismo jerárquico, Márques contó que el repaso de un gremio como el Sindicato de Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral -quienes solicitaron la investigación por interés institucional- sirve para reconstruir la historia del sindicalismo petrolero y llegue a los mismos sindicatos con todos sus procesos previos.

CHUBUT, VENEZUELA, ECUADOR
La cuestión petróleo y sociedad es de gran interés en todo el mundo, especialmente para aquellas regiones que necesitan revisar sus modelos de desarrollo que incluso podrían servirle al mismo Comodoro Rivadavia.
El profesor Stefan Peters pasó por Chubut, en visitas a Comodoro para ver el impacto social del petróleo y por Rawson y Trelew para ver el interés político que despierta. Ha analizado otros casos en el mundo en el marco de sus investigaciones amparadas en la Universidad de Kassel en Alemania.
Uno de los temas que interesa está vinculado a las diferencias de clase social. Si bien siempre está basada en que los ingresos se corresponden al prestigio, acá aparece diferente puesto que el dinero no otorga valor a una persona. Los altos sueldos de la industria petrolera no se traducen en este prestigio a nivel social y, de hecho, suelen ser rechazados por los trabajadores no petroleros.
El docente alemán vio que muchos jóvenes al terminar la educación secundaria salen a buscar empleo en el campo y no están interesados en continuar otro tipo de carreras o seguir una vida universitaria. La idea de que mientras más se estudia más posibilidades de conseguir un mejor trabajo en Comodoro Rivadavia no es valorado.
Peters no sólo considera que estos problemas o formas diferenciadas de ver la sociedad están en Chubut. Hace una vinculación con otros países petroleros, como Venezuela, Ecuador y otros países que dependen de los recursos naturales. Los países que basan su economía en el monocultivo sobre problemas estructurales como retrasos en la diversificación o un costo de vida mayor. Si los recursos naturales son una maldición o una bendición sigue siendo un tema de debate.
"A la conclusión que yo llegaba -plantea Gabriel Carrizo- es que Comodoro Rivadavia es un laboratorio de cuestiones sociales muy interesantes para ser estudiadas. A nivel de género, de sindicalismo, de la actividad política con un Estado condicionado por las petroleras, la problemática de tomas de tierras. Y lo que parecía particular para nosotros resultó que otros colegas también lo veían interesante y venían a estudiar acá".

Fuente:

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico