La cantidad de vuelos que hay en el Aeropuerto Internacional General Mosconi preocupa a todos los sectores productivos de la región. Es que, según estiman desde la Asociación Patagónica de Agencias de Viajes y Turismo (APAVyT), la terminal aérea mantiene una frecuencia de entre 9 y 10 vuelos semanales cuando los niveles prepandemia marcaban una operatividad de 48 vuelos semanales. Estos registros repercuten directamente en las tarifas donde los pasajes ida y vuelta desde Comodoro Rivadavia a Buenos Aires pueden llegan a costar 50 mil pesos con equipaje de mano.
Este panorama llevó a que los dirigentes políticos y referentes de las cámaras empresariales se reunieran para dejar una postura marcada de la región y pedir más vuelos en el Aeropuerto General Mosconi.
“Tenemos tanta gente que necesita volar y no puede. Un poco de la idea fue exigir que se unan todos los sectores para que se puedan gestionar más vuelos. No es solo Comodoro; es toda la Cuenca del Golfo San Jorge. Esta problemática nos afecta a todos por igual”, sostuvo María Luján Arce, integrante de la APAVyT.
En la reunión estuvieron presentes el viceintendente de Comodoro, Othar Macharashvili; el secretario de Economía, Issa Pfister; el diputado nacional Gustavo Menna; los concejales Tomás Buffa y Liliana Carnevale. También asistieron ediles de Rada Tilly, Las Heras, Sarmiento y Pico Truncado.
Además, hubo referentes de la Cámara de Comercio de Comodoro, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) y la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), así como de la Cámara de Servicios Petroleros de la Cuenca del Golfo San Jorge se sumaron a la convocatoria.
NO ES SOLO UNA CUESTION ECONOMICA
En el encuentro se coincidió en que se deben articular medidas en conjunto para que el reclamo tenga más fuerza. Es por eso que se evaluará hacer un abrazo simbólico al aeropuerto en los próximos días. “Tenemos que evaluar todas las medidas necesarias porque Comodoro está privado del derecho de poder volar”, cuestionó Arce en diálogo con El Patagónico.
Uno de los temas que generó preocupación en la cumbre fue el panorama que detallaron el sector sanitario compuesto por clínicas privadas y prepagas. Las entidades manifestaron que la falta de vuelos repercute directamente en la cantidad de insumos y medicamentos para transportar, así como también en la necesidad de realizar traslados a personas para que sigan con su tratamiento en las grandes urbes.
“Tenemos que exigir que todos los proyectos que se presentan, se cumplan. Nos sentimos dolidos porque estamos privados de tener más oferta de lo que significa volar. La conectividad aérea es cero. Estamos teniendo prácticamente un vuelo diario con una cantidad de pasajeros que estimamos que es de 65 mil en la región. No es solamente Comodoro, sino también toda la región”, aseguró Arce.
El documento elaborado por todos los sectores productivos será entregado al intendente Juan Pablo Luque y al gobernador Mariano Arcioni para que se establezcan puntos de acción y se siga gestionando para la operatividad del Aeropuerto Internacional General Mosconi.