La edil Silvia García (FpV) tiene estrecha vinculación con la temática por ser docente especial, y explicó que el eje de atención en este proyecto, recae sobre los discapacitados jóvenes y adultos, sector que carece hoy de contención pública.
“La población hasta los 25 años aproximadamente está contenida en las escuelas especiales. Una vez que egresan de la escuela de capacitación laboral 521, quedan desprotegidos: sin actividades y librados a la iniciativa familiar. Si la familia tiene iniciativa de sacarlos, bien; sino quedan recluidos, sin actividades ni vínculos” describió. Recordó además que las obras sociales evitan hacerse cargo de estas situaciones, por lo que en aquellas familias sin recursos, los discapacitados quedan desprotegidos.
Es así que en entre la extensa nómina de servicios que faltan en la ciudad --entre los que enfatizó en un centro de estimulación temprana-- la concejal subrayó la necesidad de contar con un centro de día. Aunque reconoció que se trata de un servicio perteneciente a la órbita provincial, dijo que hay algunos antecedentes en Chubut, como el caso de la ciudad de Esquel, donde funciona uno de gestión municipal.
Si bien admitió que la carencia de recursos humanos puede resultar un escollo al momento de integrar los equipos interdisciplinarios que la atención especializada requiere, García subrayó la importancia de poder contar con esta oferta, por lo que el desafío del cuerpo de concejales será buscar un cariz apropiado para poder brindar el servicio, aunque sea bajo la forma de talleres protegidos.
REUNION CON
PROFESIONALES
La semana pasada la comisión 2 que también integran Mario Soto y Sonia Pereyra se reunieron con kinesiólogos que ya brindan de modo voluntario la asistencia física a personas que carecen de cobertura de obras sociales para determinadas terapias recuperadoras, y tiene interés en vertebrar una iniciativa como la que es objeto de trabajo hoy.
Los concejales se abocarán en las semanas subsiguientes al intercambio con otros profesionales, como fonoaudiólogos, psicólogos y terapistas ocupacionales, además de otros ciudadanos involucrados en la temática.
En ese plano, García resaltó la experiencia de los centros y fundaciones de padres de discapacitados como uno de los eslabones más fuertes a consultar en materia de necesidades.
Aunque la concejal admitió que este tipo de proyectos suele ser desmoralizado por la falta de recursos humanos, aseguró que se apunta a buscar alguna modalidad de implementación que cubra el vacío existente en Comodoro Rivadavia.
Señaló entonces que se abocan hoy a la recopilación de información y datos, y rondas consultivas. Bajo tales parámetros recordó a la ciudadanía que pueden concurrir al Concejo a peticionar pero también a proponer, y que es en tal sentido que se sociabilizan las propuestas en las que se trabaja.
- 26 marzo 2012