Concluyó con éxito la ponencia de Ciencia y Deporte

En el marco de las VI Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de la Patagonia, el equipo de investigación del Instituto Superior de Formación Docente 810 marcó un precedente en la provincia con su ponencia sobre un trabajo del "Efecto del confinamiento de social, preventivo y obligatorio sobre la salud física y psíquica de los comodorenses".

Con los inconvenientes de un servicio de internet deficiente, que afecta a la mayoría de los comodorenses ante la falta de control del Estado, el equipo de investigación (ad honorem) del Instituto Superior de Formación Docente 810 concluyó con éxito su ponencia sobre el "Efecto del confinamiento de social, preventivo y obligatorio sobre la salud física y psíquica de los comodorenses", en el marco de las VI Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco.

Las mismas se desarrollaron vía online del 24 al 26 de junio del presente año y todas las ponencias se enmarcaron en el nuevo contexto de pandemia mundial.

El equipo de docentes del 810, integrado por Manuel Pasos Espin, Maximiliano Togel y Angel Da Luz Pereira no fue ajeno a ello. Y en sí, marcó un antecedente, porque en lo que se refiere a Ciencia del Ejercicio y Deporte, no hay trabajos en Chubut desarrollados sobre el nuevo contexto social y cómo afecta ello a los patagónicos.

“Por el contenido, y generado por un Instituto de Educación Física fue el punto destacado de la organización de las Jornadas. Este fue un pequeño aporte dentro de una mesa de diversas ponencias de todos lados del país y abarcando diversas temáticas”, comentó Da Luz Pereira a El Patagónico.

Si bien no hubo temáticas relacionadas al presentado por el ISFD 810, el referente de investigación del instituto terciario valoró el trabajo que se viene haciendo desde las distintas aristas de los estudios superiores.

“Primero hicimos una introducción respecto a la pandemia. Las medidas de confinamiento en otros países y cómo ellos se aplicaron en la Argentina. A partir de ahí, fue curiosidad de nosotros el plantearnos si está reclusión social mejoraba la condición de vida y si era adecuado o no. Luego los objetivos del trabajo, el marco metodológico, la forma de llevar adelante las muestras y las conclusiones. Recalcando que el ejercicio físico es un regulador biológico de los hábitos como el ritmo de sueño y la alimentación. Porque las personas que tenían mayor cantidad de estímulos en ejercicios físicos era los que tenían más ordenados los hábitos. Ahí finalizó nuestra exposición porque los tiempos eran acotados y en un principio tuvimos problemas de conectividad para ingresar”, sentenció el licenciado.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico