Buenos Aires (Télam)
Según un estudio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) se mantendrá el consumo mundial creciente en fresco y congelado, mientras que en el mercado local una mayor demanda de frambuesa y moras frescas se sumará al creciente requerimiento de la industria.
Para diversas fuentes del sector, esta tendencia de la demanda se verá acompañada por un incremento de la producción, que sería de mayor magnitud en los casos del arándano y de la frambuesa.
En 2001, la reactivación del mercado interno argentino por la demanda de la industria local impulsó un notorio proceso de sustitución de importaciones en todos los berries, tanto frescos como congelados.
Hasta ese momento, la industria argentina se abastecía fundamentalmente de materia prima importada de Chile. Actualmente, sólo se importan unas 400 toneladas de frambuesa congelada desde ese país.
La superficie cultivada se distribuye en varias provincias, pero en el caso de las frambuesas, moras arbustivas y grosellas, más del 70 por ciento se concentra en la Patagonia, en la Comarca Andina del Paralelo 42 y en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén.
En cambio, el arándano alcanza mayor desarrollo en la región pampeana: la mitad en Entre Ríos (Concordia) y alrededor de 40 por ciento en Buenos Aires, aunque en los últimos años se ha sumado Tucumán como una zona de importancia.
Salvo para el caso de los arándanos, en que el 90 por ciento de la producción se exporta en fresco, el resto de las frutas son consumidas fundamentalmente en el mercado interno.
Su principal destino es la industria, que las transforma en dulces, mermeladas, jaleas, confituras, conservas, salsas, licores y aguardientes.
Durante el primer trimestre de 2007, se exportaron 1.554 toneladas de frutillas y arándanos por un valor de casi 4,6 millones de dólares, que representaron un incremento de 47 por ciento en divisas y 6 por ciento en volumen, respecto de las 1.465 toneladas enviadas por sólo 3,1 millones de dólares del mismo período de 2006.
Según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el arándano ocupó el primer lugar en divisas con el envío de 641 toneladas por 3,4 millones de dólares; mientras que el producto más exportado en volumen fue la frutilla, con 913 toneladas embarcadas por un valor de 1,1 millones de dólares.
Esta tendencia será consistente en tanto cierto perfil de consumidores dispuestos a pagar precios superiores a los que se pagan por frutas tradicionales, siga considerando los berries como una «delicatessen», señala el trabajo de la SAGPyA.
Según la Dirección Nacional de Alimentos de la cartera agropecuaria, las 4,5 millones de toneladas de berries producidos en el mundo representan aproximadamente el 2 por ciento de la producción mundial de frutas.
El 72 por ciento corresponde a la frutilla, 10 por ciento a los arándanos, 9 por ciento a la frambuesa y, del resto, 70 por ciento corresponde a las moras arbustivas.
Ese mismo orden de importancia sigue el comercio mundial, con Estados Unidos como el principal productor de arándano y frutilla, y la Federación Rusa como líder en la producción de frambuesa y moras.
La comercialización mundial de berries también está concentrada en el hemisferio norte; ya que Alemania, Estados Unidos, Francia y Canadá compran el 60 por ciento de la oferta total.
- 21 mayo 2007