Cufré cree que el acuerdo con YPF garantiza previsibilidad en las inversiones petroleras

"Esto sienta una jurisprudencia y fortalece la potestad de la provincia de establecer la modalidad de llevar las operaciones dentro del territorio hasta el año 2047”, valoró el ministro provincial de Hidrocarburos.
Tras el contrato de prórroga de las concesiones de operación petrolera de YPF en Chubut, que el jueves firmaron en Buenos Aires el gobernador Martín Buzzi y el presidente de la compañía, Miguel Galuccio, ayer el ministro de Hidrocarburos, Ezequiel Cufré, valoró que el acuerdo responde a los intereses que el Estado chubutense plasmó en la Ley Provincial de Hidrocarburos.
Cufré expresó su “enorme satisfacción por los acuerdos logrados con la empresa YPF en relación con la prórroga de las concesiones en el marco de la Ley Provincial de Hidrocarburos. Esto sienta una jurisprudencia y fortalece la potestad de la provincia de establecer la modalidad de llevar las operaciones dentro del territorio hasta el año 2047”, de los campamentos Central-Cañadón Perdido, Escalante-El Trébol, Manantiales Behr, Restinga Alí y Sarmiento.
Cufré puso en valor la decisión política del gobernador Martin Buzzi, “impulsor y partícipe del proceso que concluyó con la recuperación de la empresa, hoy de mayoría estatal, y que prosiguió el jueves con la rúbrica de los términos de este acuerdo que se traduce directamente en una mayor actividad, inversión y compromiso de actividad sostenida hasta 2018 en equipos de perforación y workover, y de perforar 20 pozos exploratorios que van a permitir aumentar la frontera de previsión para la provincia”. Además, el ministro destacó que se logró acordar un bono adicional de 3 puntos “coparticipable con todos los municipios, que se van a ver beneficiados con una mayor renta que deberá ser destinada a proyectos de infraestructura y obra pública para mejorar el día a día del vecino”.
Por otro lado destacó el acuerdo efectuado entre la empresa y el municipio de Comodoro Rivadavia que fue refrendado por el intendente Néstor Di Pierro y el CEO de YPF, que establece las relaciones con la comunidad y los ejes de convivencia con la industria petrolera, dado que gran parte de las áreas renegociadas conviven con el ejido urbano de la  ciudad.
Finalmente valoró la participación de los sindicatos en el acuerdo, que recibirán “un aporte económico para obras de infraestructura, beneficios sociales y de salud”, y resaltó que la Ley Provincial de Hidrocarburos, bajo la cual se enmarca el acuerdo, se centra en “traer beneficios para toda la comunidad y tener una previsión a futuro para la estabilidad de la actividad en la cuenca”.
El convenio de prórroga de concesiones establece, además, “la ampliación de la frontera de explotación petrolera a través de la exploración de yacimientos no convencionales, y por eso la presencia en el acto del jueves del intendente de Río Mayo, Gabriel Salazar, y el beneplácito con que es recibido este acuerdo por todos los municipios”.
La extensión del contrato con YPF fue en la Casa del Chubut en Buenos Aires y el acto contó con la presencia del jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Jorge Capitanich.
Además estuvieron presentes el ministro de Gobierno de Chubut, Javier Touriñan; el presidente de Petrominera, Oscar Cretini, y el gerente de ENAP Sipetrol, Claudio Aldana, quien rubricó el contrato por la empresa de capitales chilenos que es socia de YPF en el yacimiento Campamento Central-Cañadón Perdido.
Tras la firma del acuerdo, Buzzi destacó “el fuerte acompañamiento del Gobierno nacional durante todo este proceso, en la figura del ministro Julio De Vido y su equipo, con el secretario de Energía, Daniel Cameron, y Roberto Baratta, subsecretario de Coordinación de la cartera”.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico