De aquellos conceptos de la dictadura, a estos en democracia

Palabras referidas a la justicia, dignidad, integración y construcción de valores, reemplazaron a las que utilizó el terrorismo de Estado, al evocarse ayer en Cañadón Seco el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, a 36 años de la siniestra fecha del 24 de marzo de 1976.

Caleta Olivia (agencia)

La ceremonia tuvo lugar a mediodía en la plazoleta que contienen las gigantografìas de tres vecinos de esa localidad que fueron víctimas de última dictadura militar: Reinaldo Rampoldi, Oscar “Puño” Montoya y Eduardo Clivio, nombres que fueron incluidos en la nómina de “Jóvenes del Bicentenario”, instituida en 2010 por la Legislatura de Santa Cruz.
El homenaje extendido a miles de argentinos y también extranjeros que fueron perseguidos, encarcelados, muertos e incluso obligados e exiliarse, fue presidido por el comisionado de Fomento, Jorge Soloaga.
El mismo estuvo acompañado por el diputado provincial Martín Paiva, el jefe de gabinete de la Municipalidad de Caleta Olivia, Osvaldo Cabrera, el concejal de esta misma comuna, Juan Domingo Cabrera, y tres personas que fueron presos de la dictadura:  el ex gremialista Juan Domingo Rivarola; la actual referente de organismos de Derechos Humanos de Chile, Orieta Colin, y el cantautor patagónico Héctor Raúl Osés.
Este último también fue invitado a realizar una serie de disertaciones en la sede de la Universidad Nacional de la Patagonia  y en instalaciones de la Escuela de EGB 26 de Cañadón, donde narró sus peripecias y la de otros encarcelados cuando estuvo detenido en las unidades penitenciarias 6 de Rawson y 15 de Río Gallegos. 

RECUERDOS
Además, en el acto de ayer interpretó dos canciones de su propio repertorio, entre ellas “Hombre Común”, cuya letra precisamente se refiere a la tristemente célebre época del régimen militar.
También cantó el vecino Mario Basiglio, rememorando los temas de rock que interpretaba con la banda “Nosotros” que integraba con el entonces baterista “Puño” Montoya.
Previamente se depositaron flores, se rindió un minuto de silencio y hubo una oración litúrgica por parte del diácono Ricardo Handerson. Antes se habían entonado las estrofas del Himno Nacional, tras lo cual se escuchó una oración por parte del diácono y se realizó un minuto de silencio en memoria de todos los desaparecidos.
Cabe señalar que la ceremonia estuvo engalanada por los abanderados de la comisaría local, de la Unidad 18 de Bomberos, del Centro de Salud y de tres establecimientos educativos de Cañadón Seco.

IDEALES
En su discurso, el comisionado de fomento aludió a la necesidad de reflexionar sobre la fecha que se evocaba para no olvidar aquella nefasta  época donde los militares que mancillaron nombres de próceres como San Martín,  suprimieron vidas, pero nunca pudieron apagar los ideales.
En ese sentido, al referirse a la Plaza de la Memoria de su localidad,  dijo que este y otros sitios fueron creados “a partir del sacrificio, el holocausto y la entrega  de vidas de muchos hombres y mujeres, por lo cual  deben ser templos de mensajes para poner a en la justicia y a la memoria como requisitos indispensables en la construcción de sociedades con dignidad”.
Sostuvo también que aunque pasen los años, “no puede haber trincheras de impunidad”  y puso de relieve que aunque muchas ya no estén, las víctimas de la dictadura fueron las que lograron la victoria moral “contra aquellos otros que creían que la victoria significaba desaparecidos, torturados, secuestrados, humillados y muertos”.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico