Buenos Aires (Télam)
El ministro de Planificación, Julio De Vido, afirmó ayer que “el sistema -eléctrico- está sólido”, y en cuanto al del gas dijo que estuvo “presto en todos los sectores”.
Al respecto, señaló que el jueves, cuando se produjo la temperatura más baja de los últimos 15 años y se registró un nuevo récord en el consumo de energía, la marca vuelve a dejar en claro la performance del sector productivo al sostener que “el consumo residencial no marca récords”.
“Por ahí se habla de una caída de la actividad económica, pero el récord en el consumo no lo marca el sector residencial que crece levemente año a año producto del crecimiento vegetativo”, señaló el ministro.
En su opinión, “lo que marca la pauta de crecimiento récord tanto del consumo de gasoil como de energía eléctrica es el crecimiento, por un lado de la superficie cultivada y de la buena cosecha que creo que va a haber”.
“Está claro que todos los años en esta época del año el gasoil no tiene el flujo equivalente a la demanda, lo que no quiere decir que haya desabastecimiento”, agregó el titular de Planificación.
CORTE
Sobre la provisión de gas a Chile, De Vido admitió que hubo dos días de corte, pero anoche se envió medio millón de metros cúbicos que abastecen la demanda de los usuarios residenciales de Santiago.
Hizo hincapié en que hay acuerdos entre privados para vender gas a Chile, pero “ningún compromiso del Estado argentino, más que la solidaridad y buena voluntad, porque la prioridad es el consumo argentino”.
El sector de generación de energía eléctrica atendió una demanda récord absoluto de 18.613MW y fuentes del sector indicaron que, de mantenerse las mismas condiciones y sin imprevistos en las máquinas, “se cubrirá esa mayor demanda”.
El jueves el sector de generación térmica aportó el 48 por ciento de la energía consumida; el de hidráulica, el 46%, y el nuclear, el 6 por ciento de total que se produjo en el país.
Además se adicionaron 949MW importados de Brasil y 71MW de Paraguay (5%).
La generación térmica responsable del aporte diario de 13.000MW tuvo ayer una merma de 5.700MW por falta de combustible, paradas por mantenimiento programado, e imprevistos, “y pese a que hubo demanda récord, ésta se cubrió”, indicó la fuente consultada.
GNC
En lo que respecta a la provisión de GNC, las distribuidoras informaron ayer que se repitieron los esquemas de la víspera, es decir que hay pleno abastecimiento para las que tienen contratos “firmes” y se entrega hasta 5.000 metros cúbicos diarios a las estaciones con acuerdos “interrumpibles”.
Las restricciones a las industrias con contratos interrumpibles se mantienen, pero se restableció el suministro a algunas con contratos firmes, indicó una distribuidora del área metropolitana.
El conflicto que mantienen los trabajadores petroleros de la provincia de Santa Cruz restó ayer 7 millones de metros cúbicos como reconoció hoy el propio De Vido, al sistema argentino de gas, cuya capacidad total de transporte es de 128 millones de metros cúbicos diarios.
Esta situación se irá normalizando dentro de las 36 horas posteriores al levantamiento de la medida de fuerza.
Por otra parte, pasado el mediodía de ayer, ingresó al puerto de Bahía Blanca el buque regasificador “Excelsior” que inyectará 8 millones de metros cúbicos diarios al sistema a partir de la segunda semana de junio.
De Vido también se refirió puntualmente a los reclamos por falta de gas en establecimientos educativos porteños y aseguró: “No hay ninguna escuela del país, ni ningún organismo oficial sin gas por falta del fluido en la red”.
“No hay ninguna razón para que falte gas en las escuelas, salvo que las instalaciones internas, es decir de la línea municipal para adentro tengan algún déficit”, remarcó el ministro.
De Vido aclaró que la solución de este tema es responsabilidad del gobierno porteño, “que entiendo que tiene un plan para refaccionar los sistemas de calefacción”.