Desde el año 2003 el poder político pasó a disponibilidad a 38 comisarios en Chubut

Los cambios en las distintas jefaturas impulsados por el poder político de turno y el pase a disponibilidad de numerosos comisarios de la provincia es una consecuencia del sistema verticalista que sostiene a la Policía de Chubut. El viernes, con la designación de Julio Blanco como nuevo conductor y Jorge Santibáñez como segundo jefe, la purga alcanzó a 13 comisarios que pasaron a retiro, aunque dos de ellos acordaron su continuidad en los altos mandos como Gustavo Alfredo y Mario Oviedo.
“Así es la política”, decía ayer uno de los 11 comisarios de Chubut que el viernes pasaron a disponibilidad con la llegada de Julio Blanco a la jefatura de la fuerza y de Jorge Santibáñez como su segundo jefe. Precisamente, la designación del comisario mayor Santibáñez es la que derivó en el pase a retiro de los altos jefes de mayor graduación que él.
Es decir, no sólo es así la política sino también el sistema verticalista que sostiene la cadena de mandos y el escalafón policial en la provincia desde su creación hace 54 años.
Por esa razón, tuvieron que pasar obligatoriamente a situación de retiro, como lo marca el Estatuto Policial, once de los trece comisarios que tienen actualmente “mayor” jerarquía que Santibáñez. Fue el caso de los comisarios Enrique Gutiérrez, Fabián Bezunartea, Juan Carlos Espíndola, René Cruz, José López, Mario Sarmiento, Walter Senna, Antonio Zúñiga, Horacio Antinopay, Lucio Aranda y Néstor Butazzi. Estos cuatro últimos venían cumpliendo funciones en Comodoro Rivadavia.
Hubo dos casos, como Gustavo Alfredo y Mario Oviedo, que optaron por subordinarse a los nuevos jefes designados. En el caso de Alfredo aceptó continuar al frente de la Unidad Regional de Comodoro Rivadavia y Oviedo como director de Recursos Materiales.

LA POLITICA Y LA POLICIA
Desde 2003 con la llegada a la gobernación de Mario Das Neves y el nombramiento de Juan Luis Ale como jefe de la fuerza pasaron a disponibilidad en esa instancia unos 15 comisarios que tenían “más jerarquía” que los nuevos conductores elegidos por el poder político de turno.
La segunda purga policial en los altos mandos en el gobierno “dasnevista” fue el 20 de diciembre de 2007 cuando Jorge Detlof asumió como segundo jefe y fueron 12 los comisarios que quedaron en situación de retiro. Luego, el 11 de diciembre de 2009, el gobernador Das Neves nombró a Guillermo Castaño y Néstor Siri, aunque la jerarquía de comisario general retirado del primero de ellos no provocó pase a disponibilidad de ninguno de los jefes activos en ese momento.
Idéntica situación pasó el 9 de setiembre de 2011 con la asunción de Siri en la jefatura y la llegada del comisario Luis Alberto Báez como segundo jefe, donde nadie tuvo que dar un paso al costado.
Mientras, Lucas Sivila y Horacio González, asumieron el 20 de enero de este año con las máximas jerarquías, pero no fue necesaria la purga, a diferencia de lo que sí sucedió el último viernes con la llegada de Julio Blanco y, principalmente, de Jorge Santibáñez, como segundo jefe.

REFORMA ACADEMICA
Quienes están al frente de las principales áreas del Ministerio de Gobierno, a cargo de Javier Touriñan, reconocen que la decisión del gobernador Martín Buzzi debe ir acompañada de “una profunda determinación en el cambio de los planes de estudios y en la preparación de los futuros oficiales y suboficiales de la policía provincial”.
Sucede que, producto de la política instrumentada por el ex gobernador Das Neves en materia de seguridad liderada por el ahora diputado provincial Juan Ale, desde 2003 a la fecha se han ido eliminando exigencias básicas  para ingresar como aspirante.
Al respecto, hay que recordar que esa gestión dispuso que los aspirantes no deben tener necesariamente el colegio secundario completo y también permitió el ingreso de ciudadanos con una capacitación de tres meses.
Paralelamente, no existe un seguimiento del entorno familiar y de amistades con relación al tema de antecedentes policiales o judiciales.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico