Una YPF para el litio. Esa es la iniciativa presentada por los diputados Carlos Heller y Juan Carlos Junio en la que plantean la nacionalización del recurso y declarar de interés público la exploración y explotación en el Congreso de la Nación.
El norte argentino compone el denominado "triángulo del litio", junto a los salar de Uyuni en Bolivia y Atacama en Chile. En esa zona se concentra el 85% del recurso mundial, que se utiliza para aparatos tecnológicos, medicamentos y producción nuclear.
No sin polémica, el proyecto avanza en el ámbito legislativo. Es que comunidades originarias de la zona denuncian que la explotación actual, en manos extranjeras, expulsa a pequeños productores y utiliza 13 millones de litros de agua por día, informó FM La Tribu.
De acuerdo a un informe realizado por Tiempo Argentino, la idea no es un mero capricho argentino. En 2009, con la nueva Carta Magna de Bolivia, ese país declaró al litio como recurso estratégico y lo nacionalizó. Con la industrialización de la materia prima, el gobierno de Evo Morales importó un equipo de técnicos belgas expertos en procesos industriales, y ya fabrica unas 1.000 baterías de litio diarias.
Hay una planta instalada en la localidad de Palca donde el Estado boliviano desembolsó en 2012 U$S3,7 millones. Los técnicos que trabajan en las instalaciones -que toma el recurso del salar de Uyuni- fueron capacitados en China.
Otro antecedente está en Chile, cuando la dictadura de Augusto Pinochet declaró al litio como estratégico en una actitud similar a lo que ocurrió allí con la industria del cobre. Paradójico para una dictadura que, como todas en Latinoamérica, fue conciliadora con el liberalismo económico y el sistema financiero en desmedro del rol del Estado en la economía.
"En un estadio político, los secretarios de los legisladores que impulsan el proyecto de una YPF del Litio equiparan al recurso, en cada charla con colegas o con la prensa, con la situación de expectativa que generó el petróleo a comienzos de 1900. Todos sabían que tenía potencial, y la disputa por el negocio se empezó a tejer con fuerza", dice el informe publicado por Tiempo Argentino el 22 de julio.
El litio es el mineral metálico más liviano de la tabla periódica, es superconductor de electricidad y calor. Tiene una gran variedad de usos desde baterías para celulares, tablets y electrodomésticos varios; en otros estados físico-químicos, el litio sirve en la industria farmacéutica y en la producción nuclear.
A diferencia del petróleo, presente en muchas provincias y donde la Ley Nacional tuvo que discutirse con las diez principales productoras que integran la OFEPHI, el litio se reparte entre tres provincias: Catamarca, Salta y Jujuy.