La escena es quizás la más famosa de la historia comodorense en el séptimo arte. Famosa para quienes viven en Comodoro Rivadavia y conocen al padre Juan Corti, quien actuó de párroco en el filme “Allá donde el viento brama”. Esta película fue dirigida por Ralph Pappier y contó con la actuación de Claudia Lapacó, Guillermo Bredeston, Tato de Serra y Alfredo Almanza, además de los comodorenses Eduardo Morgan Robert y Pilar de Moirón.
El largometraje que fue filmado en 1963 y estrenado un año después, narra los hechos del descubrimiento de petróleo en 1908. Sin embargo, este fue el segundo filme que se rodó en la ciudad, ya que en 1940, Estudios San Miguel decidió llevar a cabo el rodaje de “Petróleo”, una película que contó con actores de renombre nacional como Fernando Borel, Carlos Perelli, Luisa Vehil e Iris Marga, bajo la dirección de Arturo S. Mom.
Su sinopsis señala: “La fiebre del oro negro convoca a aventureros que se despiertan con la esperanza que alimenta la codicia, un hombre que ha jugado su fortuna para encontrar petróleo es traicionado por uno de sus hombres más confiables”.
Este filme se estrenó un año después en Comodoro Rivadavia, en el Cine Teatro Español, luego de haberse proyectado en Buenos Aires. Estas cintas marcaron los primeros precedentes de la ciudad petrolera en el cine argentino. Sin embargo Juan Carlos Portas, especialista del género en la región, aseguró a Diario Patagónico, que “Allá donde el viento brama” figura como no estrenada en el Instituto Nacional de Cine, a pesar de que la película fue presentada en el Cine Coliseo, por impulso de Roque González.
TRES DECADAS DE CINE
El primer largometraje que se rodó en Comodoro Rivadavia realizado por un hijo de la ciudad, fue “Jeremías el adversario”, el cual contó con la actuación de Víctor Manso, Daniel Saavedra y Alfredo Sahdi, entro otros. El filme de Raúl Rodríguez Peila se rodó en 1986 y se estrenó en el cine Gran Comodoro, sala que funcionó hasta la década del 90 en la calle Ameghino, entre Alvear y Alem. Actualmente funciona en ese lugar un boliche bailable.
“En ese momento no había escuela (de cine), no había nada. Estaba cerrado todo porque recién terminaba la dictadura militar. Nosotros hicimos varios cursos en Comodoro y un corto de un canillita (Diario Señor). En el 85 yo ya había filmado junto a una compañía francesa un largometraje (Journal de Patagonie), y decidí hacer con actores locales y una banda de sonido local esta película que fue la primera hecha en Comodoro y por un comodorense”, recordó Rodríguez Peila en diálogo con Diario Patagónico.
El filme fue rodado con una cámara Panasonic M3, editado en una U-Matic y contó con la coproducción de Canal 9 de esta ciudad. Luego de ese trabajo, Rodríguez Peila realizó documentales y otro tipo de proyectos que derivaron en su partida a Buenos Aires en 1992.
Según la óptica de este director, Comodoro Rivadavia “no ha tenido un desarrollo cinematográfico. Es una ciudad industrial y en la mayoría de los casos cuando recae una película es casi siempre por el paisaje. Siempre esta actividad como la mía se ha hecho fuera de la ciudad porque el cine se ejecuta en otros lugares. Es un poco por eso que los cineastas tienen que emigrar, pero eso no quita que el día de mañana quiera filmar en Comodoro o en los alrededores”, sostuvo.
“Jeremías hablaba de eso justamente, era un actor que quería ser actor en una ciudad que no permitía tener una entrada cultural. Entonces jugaba tres noches al ajedrez con la sociedad, él le iba a ganar a la sociedad que finalmente va a tablas. Es un poco una metáfora de lo que yo buscaba para mí”, confesó.
COMODORO COMO LOCACION DEL NUEVO CINE ARGENTINO
Pablo Trapero, cuando aún era un desconocido cineasta que contaba con un ajustado presupuesto, fue uno los primeros directores en filmar durante la década del 90 en Comodoro Rivadavia. “Mundo Grúa” es uno de los paradigmas del nuevo cine argentino.
El filme que tiene imágenes registradas en la ciudad, cuenta la historia de “Rulo”, un operador de grúas de 50 años, padre divorciado con un hijo adolescente a cuestas, que se introduce en el oficio de la operación de grúas “T”, y tras recibir una oferta laboral en Comodoro Rivadavia, decide viajar 1800 kilómetros para probar suerte.
Manolo Lago, referente de la Asociación Española de Socorros Mutuos, y quien colaboró con Trapero en cuestiones logísticas, aseguró que el filme “tiene secuencias que se registraron acá en Comodoro, de cuando se estaba construyendo la ampliación del acueducto desde Sarmiento. En Diario Patagónico recuerdo que le hicieron una nota a Trapero y a la productora Fiona Geine, que salió en el suplemento de cultura y que Trapero lo tuvo en sus manos dos días antes de salir. Recuerdo que decía ‘En mi vida tuve el diario del sábado un jueves’”, rememoró.
Juan Carlos Portas, quien escribió el libro “Cinefilia del fin del mundo”, que trata la historia del cine en la Patagonia, asegura que “Mundo Grúa” fue el filme más importante que se rodó en la ciudad.
Este apasionado del cine que actualmente tiene 80 años y vive en Lago Puelo, señaló a Diario Patagónico, que “el tema del petróleo es el tema de las películas (rodadas en Comodoro), el futuro, el porvenir. Sin embargo, la excepción es ‘Mundo Grúa’ en cuanto al fracaso porque a ‘Rulo’ le va mal”.
Portas destacó que “El Aura” (2005) fue otro de los largometrajes importantes rodados en la ciudad, entre otros paisajes de la Patagonia. El filme protagonizado por Ricardo Darín y dirigido por Fabián Bielinsky, proyecta la historia de Esteban, un taxidermista, hombre taciturno, reservado y epiléptico, que se entretiene fantaseando sobre crímenes perfectos y atracos milimétricamente planificados, que nunca se anima a concretar.
Las escenas se rodaron en zonas como Kilómetro 3, Kilómetro 8 y el barrio Pietrobelli. Según recuerda, Rodríguez Peila, quien fue desarrollador del proyecto en la productora Patagonik Film Group, la película se rodó por “dos semanas en Comodoro y toda la escena del asesinato de uno de los personajes se filmó en La Loma, incluso se puede ver en el tráiler”.
En 2006 este largometraje recibión seis Cóndores de Plata de la Asociación Argentina de Críticos Cinematográficos.
Rodríguez Peila conoció a Bielinsky en el rodaje de “Eterna sonrisa de New Yersey” (la última escena se rodó en una estación de servicio de Kilómetro 8). Allí el director de “Nueves Reinas” era asistente de dirección de Carlos Sorín, que convocó para el papel protagónico a Daniel Day-Lewis, ganador de tres premios Oscar.
En la actualidad Rodríguez Peila es el máximo referente del cine en Comodoro Rivadavia. Sin embargo, en la charla que mantuvo con Diario Patagónico, destacó la figura de Hugo Arizmendi, quien realizó el primer curso de cine en la ciudad, y que ahora tiene una destacada trayectoria en New York, donde reside.
“El generó en los años de dictadura el primer gran curso de cine de la ciudad, trabajé con él en una película que se llama ‘Ciudad’ del 79 y 80. Ha sido un nombre importante del cine local y ha sido un maestro para muchos cineasta”, remarcó.
- 23 febrero 2012