Desde que YPF y ENAP manejan Campamento Central, la producción petrolera cayó un 30%

A cambio de esa área, Repsol logró la participación del 25% en un productivo yacimiento en Venezuela. ENAP, reunida con autoridades provinciales, aclaró que no coincidía con el modo de gestión de su socio sobre el área caducada.

En 2000, Repsol ofreció a ENAP, la compañía estatal chilena de petróleo, realizar un intercambio de áreas con el fin de fortalecer la presencia de la empresa española en Latinoamérica. A cambio de una participación en Venezuela, Repsol ofreció Campamento Central-Cañadón Perdido, que desde ese momento redujo su producción un 30%.
A través de una nota de prensa, Repsol informaba entonces que ENAP Sipetrol le transfirió la participación del 25% del campo Quiamare La Caiba, en Venezuela. A cambio, ENAP Sipetrol recibió de Repsol YPF el 50% de la concesión de explotación de Campamento Central y Cañadón Perdido en la cuenca del Golfo San Jorge.
“Los yacimientos de petróleo de Campamento Central y Cañadón Perdido producen alrededor de 7.100 barriles diarios. Asimismo, los yacimientos de Quiamare-La Ceiba producen aproximadamente 14.600 barriles de petróleo por día, donde Repsol YPF ya posee un 25% de participación y es operadora”, sostenía el comunicado.
De acuerdo a los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, que aportan las propias compañías como declaraciones juradas, aquellos 7.100 barriles diarios de petróleo crudo de 2000 se redujeron a 4.700 barriles diarios en 2011, es decir una disminución del 30% en estos once años.

NO INVIRTIERON
En diciembre de 2000, ENAP Sipetrol firmó con YPF la cesión y transferencia del 50% de la concesión sobre Campamento Central-Cañadón Perdido, siendo YPF quien realiza las labores de operador. Debido a la subinversión realizada, ahora el gobierno provincial decidió caducarle la concesión de esa área y también de Escalante-El Trébol.
El viernes, el fiscal de Estado de Chubut, Blas Meza Evans, aseguró que ENAP Sipetrol e YPF no tendrían conformada una UTE (Unión Transitoria de Empresas) en Campamento Central-Cañadón Perdido. En ese sentido, no sería aceptable que ninguna de las dos empresas se presente a concurso por alguna de las áreas caducadas.
“Nosotros sólo hemos tenido conocimiento de una cesión del 50% de los derechos de concesión de una de las áreas de los yacimientos cuya caducidad se han decretado. La operadora de esa área seguía siendo YPF y no tenemos constancia de que se haya constituido una unión de empresas entre ENAP e YPF para llevar adelante esa operación”, dijo.
El jueves 22 último, representantes de ENAP Sipetrol mantuvieron un encuentro con Ezequiel Cufré, ministro de Hidrocarburos, y Oscar Cretini, presidente de Petrominera. Allí, la compañía aclaró que no iniciará acciones legales contra el gobierno de Chubut y manifestó que no coincidía con el modo de gestión de su socio sobre el área caducada.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico