Diputados de Uruguay serán observadores del referéndum en Malvinas

Los legisladores, pertenecientes a partidos de la oposición uruguaya, viajarán al archipiélago en marzo con el objetivo de "dar crédito a la legitimidad de los resultados" de la consulta.

El referéndum que no es acreditado por la ONU, se desarrollará en Malvinas el 10 y 11 de marzo, en donde los isleños votarán sobre su "estatus político" al expresar si desean seguir perteneciendo a Inglaterra o no.

El mismo es rechazado de manera tajante por el Gobierno Nacional y causó división en Uruguay. El presidente, José Mujica, adhiere a la posición de la Casa Rosada que lo considera "ilegal", pero un grupo de diputados opositores confirmó que "serán observadores" del plebiscito para cerciorarse de su "legitimidad".

El diputado del Partido Nacional Jaime Trobo admitió que esta decisión probablemente cause malestar en el gobierno argentino y, también, en el uruguayo.

De hecho, ese mismo día en que algunos legisladores confirmaron el viaje al archipiélago, también en Uruguay, se desarrolló el encuentro de la ONG Foro Malvinas, formada por personalidades de la política, la cultura y de los negocios, para celebrar su primer aniversario y expresar su rotundo rechazo al referendo convocado por los isleños. En un acto que contó con más de 100 personas y al que asistió entre otros, el embajador argentino en Uruguay, Dante Dovena, y el ministro de Defensa uruguayo, Eleuterio Fernández Huidobro.

El ex ministro de Defensa y ahora senador por el Frente Amplio, Luis Rosadilla, coordinador del grupo, apuntó que su afán será "rechazar la fantochada" que preparan las autoridades de las Malvinas. Se trata de un plebiscito "impuesto desde la colonización" y que pretende consultar a quienes "han sido sujetos activos de la misma".

A pesar de las críticas surgidas en su propio país, Trobo ratificó la decisión de viajar, junto a una comitiva a las Malvinas, al asegurar que es un proceso que deben "conocer" y que no "comprometen" al Estado uruguayo "ni su posición sobre la soberanías" de las islas.

"Cerrar los ojos ante algo que sabemos que existe, a una población que lleva más de cien años allí, y que se relaciona profundamente con Uruguay sería no comprender las realidades políticas", señaló.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico