El Central podría dejar sin créditos a las empresas

En su afán de sacar pesos de circulación el Banco Central podría dejar sin crédito a las empresas. Mantener el tipo de cambio depreciado podría derivar en aumento de tasas, menor inversión y nivel de actividad. Según el Central, «todo está bajo control».

Buenos Aires (C)
La política oficial de mantener el tipo de cambio alto, con el dólar por sobre los tres pesos, puede derivar en una falta de crédito a las empresas y en un aumento de la tasa de interés que desaliente la inversión, dicen los especialistas.
Todas las miradas apuntan a Martín Redrado, titular del Banco Central, que necesita aumentar, semana a semana, el volumen de compras diarias de dólares para evitar que el peso se aprecie. En lo que va de mayo, las compras sumaron 1.400 millones. El nivel de reservas, a punto de superar los 40.000 millones de dólares, es su efecto más palpable.
Según proyecciones del Banco Francés las reservas internacionales crecerán este año en 13.000 millones de dólares, hasta los 45.000 millones. Pero el superávit comercial de abril, de 1.122 millones de dólares, permite estimar un monto mayor.

HIPOTESIS
Quienes critican esta política apuntan a sus efectos. El Central debe retirar los pesos que él mismo inyecta para hacerse de los dólares y evitar así presiones inflacionarias. Esta operación -de «esterilización», como la llaman en la jerga- la viene desarrollando a todo vapor. En los últimos días, en los cuales no hubo vencimientos, licitó letras (Lebac) y Notas (Nobac) por 1.382 millones de pesos.
Según un análisis de la consultora Deloitte & Touch, en los primeros cuatro meses del año el Central aumentó 37 por ciento su stock de títulos: de 39.734 millones de pesos en diciembre a 54.488 millones en abril. La aceleración es significativa. El crecimiento promedio saltó de 3,56 por ciento mensual durante 2006 a 8,22 por ciento mensual en los primeros cuatro meses de 2007.
«La continuidad de esta política podría implicar un incremento mayor en la exposición de los bancos al Sector Público Consolidado y desplazar el crédito al sector privado», consideró Hernán Hirsch, Director Ejecutivo de RSH Research Económico.
«Esta creciente colocación de títulos impulsaría en el futuro una suba en las tasas de interés, desalentando la toma de créditos, la inversión y, en consecuencia, el nivel de actividad», agregan desde Economía & Regiones. Mantener el peso depreciado, dice la consultora de Rogerlio Frigerio, no será fácil de sostener. «Si no cae por apreciación nominal, lo hará a causa de la inflación», dicen los analistas, que además prevén un aumento en la oferta de dólares y mayor deterioro en el frente fiscal.
En el Central, sin embargo, rechazan esos argumentos. «Las operaciones de regulación monetaria -pases, colocación de LEBAC y NOBAC y cobro de redescuentos- permitieron esterilizar sin riesgo el 75 por ciento de la compras de divisas en abril. El resto, mayor demanda genuina de pesos», sostienen desde la entidad. Y agregan que esa política no ha afectado las tasas de interés. «La curva de rendimientos volvió a mostrar una disminución en los títulos en pesos de mayor plazo. Mientras tanto, las tasas de interés de las NOBAC que pagan cupón variable también registraron reducciones». 

Fuente:

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico