El Concejo autorizó a YPF a extraer petróleo en Bella Vista

Los concejales decidieron otorgar el cambio de uso a una fracción de Bella Vista Sur que implica la autorización a la operadora YPF a la extracción petrolera en el sector. El radicalismo cuestionó que el Ejecutivo impulse tal sanción de modo previo a la presentación de los estudios de impacto ambiental y advirtió que con el cambio de uso la comuna pierde la posibilidad de imponer condiciones y el poder de policía en materia ambiental, que pasa a depender de Provincia.
La sesión de ayer en el Concejo Deliberante se esperaba puntual, en función de que los temas centrales a votar eran el Presupuesto 2014 y la Ordenanza Tributaria Anual, que por tratarse en segunda lectura implicaban debates saldados varias semanas antes. Sin embargo, los ediles bajaron a recinto con más de seis horas de retraso.
La demora residió en el hecho de que la misma jornada de la sesión, el Ejecutivo elevó un expediente para modificar el uso de un sector del ejido ubicado en Bella Vista Sur. Urbanizado desde hace varios años, el Concejo ya había sancionado un cambio en este sentido durante 2012 ordenándolo como una ampliación de la zona urbana, para poder contener problemáticas en torno a mensuras y servicios devenidas del loteo de la sucesión Pérez Tabuyo.
En esta oportunidad, la pretensión del Ejecutivo era que el sector vuelva a cambiar de uso, ahora estableciéndolo “para la extracción de hidrocarburos”.
Durante el mes de agosto pasado, un equipo técnico de YPF había hecho una primera visita al plenario de concejales planteando el interés en reactivar la explotación en tal sitio, y nunca volvió a producirse un encuentro hasta la jornada del miércoles, cuando en el marco de la Comisión de Tierras que se reunía a menos de 24 horas de la sesión volvieron a plantear la necesidad de cambio de uso.
Tal fue la antesala para el ingreso ayer desde el Ejecutivo del proyecto marco, con la necesidad de “apuro” en darle tratamiento según cuestionó la UCR, que llevó la voz cantante  en los reparos con la situación, pese a que finalmente la iniciativa se aprobó por mayoría.
El jefe del bloque del oficialismo, Juan Pablo Luque, introdujo el tratamiento del tema señalando como un hecho histórico el que una empresa petrolera solicite autorización mediante la aprobación del cambio de uso del suelo y señaló que tal tratamiento no implica que la extracción comience de modo inmediato, dado que la empresa deberá efectuar tareas previas como los estudios de impacto ambiental y la obtención de los permisos provinciales. Señaló que como Concejo Deliberante solicitarán tales estudios de impacto, junto a importantes obras de inversión urbana para el barrio, en el marco de la responsabilidad social empresaria.

“POUR LA GALERIE”
Desde Vanguardia Peronista, Viviana Almirón planteó que mas allá de las explicaciones técnicas, el proyecto apareció durante lo que era una de las últimas sesiones del año y consideró que la situación abre las puertas para que el Legislativo municipal comience a otorgar ese tipo de permisos “pour la galerie”, dado que los estudios de impacto ambiental estarán recién en marzo, “pero para esa época ya estaremos bailando”. José  Gaspar cuestionó desde la UCR el “apuro” en dar tratamiento al tema, considerando tal acción como “irresponsable”, en función de que la única información con la que se cuenta es la que brindó la petrolera, mientras que lo óptimo hubiera sido buscar asesoramiento con especialistas en la materia y contar con los estudios de impacto ambiental de modo previo a la votación. “Este cambio de uso abre la puerta a la operadora para ganar plata sacando petróleo del medio de la ciudad, a partir del momento en que se lo otorgamos la Municipalidad pierde el poder de control, pasamos a ser de cuarta para ellos porque dejamos de poner las condiciones”, advirtió al indicar que el control ambiental pasa a ser potestad de Provincia. También sostuvo que cuando se consultó a los técnicos cuáles serían las consecuencias de la explotación al lado de un barrio, la respuesta fue que no lo tenían resuelto porque tenían que ver si el Concejo lo aprobaba o no.
Finalmente, advirtió que detrás de esa autorización vienen los oleoductos y su incidencia en la trama urbana, además de las explotaciones en Stella Maris y Restinga Alí.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico