La propuesta está abierta no sólo a los participantes del programa Comodoro Emprende sino que también a cualquier persona interesada en emprendorismo y que no conozca el programa.
Comodoro Emprende tiene la finalidad de impulsar la dinamización social de la economía, fortalecer la actividad productiva local y consolidar ideas o proyectos en negocios productivos sostenibles en el tiempo.
“El propósito de esta propuesta es desarrollar el espíritu emprendedor de todos los actores de la economía de la ciudad, potenciar, sostener y apoyar todo el proceso de transformación de ideas de proyectos en oportunidades concretas de negocios competitivos y sustentables”, resaltó Julieta Miranda, responsable del programa municipal.
Miranda comentó además que se cuenta con varias etapas donde el emprendedor va adquiriendo las capacidades necesarias para dar nacimiento a su negocio o proyecto. En la primera parte, se ofrece capacitaciones básicas grupales en gestión empresarial como: administración, asociativismo, marketing, plan de negocios, análisis de mercado, comercialización y gestión de calidad. En la segunda, se implementa un tutor para los proyectos hasta lograr la sustentabilidad del emprendimiento así como: capacitaciones específicas según la actividad y necesidades del emprendedor, vinculación con el área de Financiamiento en función de las necesidades y evolución del proyecto, integración a redes locales de servicios y producción, articulación con organizaciones educativas y empresariales y vinculación de los emprendedores con las demandas del mercado local.
Hasta el momento el programa cuenta con 275 inscriptos, son emprendedores de rubros variados como textil, servicios, metalmecánico, marítimo, construcción, comercio, artesanías y alimentación, de los cuales 180 participaron de la primera etapa que consiste en una capacitación básica, y de la segunda etapa que incluye tutorías participaron 64 emprendedores.
Comodoro Emprende busca ser una herramienta flexible capaz de articular y generar las redes de contactos logrando que los emprendedores accedan a asistencias específicas, en estructuras de costos, diseño, marcas y patentes, buenas prácticas y códigos alimenticios. Se ha vinculado a diferentes grupos de emprendedores con empresas locales, organizaciones y organismos públicos para que puedan cotizar y participar de concursos de precios, obteniendo en algunos casos la venta de sus productos.