El Museo Ferroviario de Puerto Deseado recuerda a un vagón que fue recuperado en una pueblada

En la década del 80 cuando se ordenó la fundición del ferrocarril una pueblada permitió recuperar el vagón reservado 502. Ricardo Vázquez, uno de los impulsores para la creación del museo ferroviario de Puerto Deseado y presidente de la Asociación Ferroviaria “20 de Septiembre”, recordó este hecho que permitió mantener el vehículo como símbolo de esta historia.
Enviada especial Melina Vargas

El presidente de la Asociación Ferroviaria “20 de Septiembre” Ricardo Alejandro Vázquez contó sobre la historia del Museo Ferroviario y el popular vagón reservado 502 que fue recuperado en una poblada.
Al respecto señaló que la creación del museo nació con “la imperiosa necesidad de conservar este lugar, tras observar los actos vandálicos y de robo que azotaban a la estación del ferrocarril, luego de que fuera clausurada el 15 de enero de 1978”.
“Hace 10 años decidimos juntarnos ferroviarios, familiares y gente que se apasiona por los ferrocarriles para crear esta asociación que hoy vela por el mantenimiento de este lugar”, señaló.
En ese tiempo “decidimos exhibir cosas que nos facilitó la comunidad como fotografías y otros elementos, algo que realmente tuvo una muy buena respuesta por parte de los vecinos que querían conocer más sobre esto, y finalmente hace 10 años decidimos que debíamos formar este museo”.
El hombre también rememoró sus conocimientos y relató que el ferrocarril se funda luego de la Campaña del Desierto, con el objetivo de poblar, comunicar y asentar la soberanía de la Patagonia, por lo que en 1901 se comenzó a trazar un plan para construir ferrocarriles económicos por parte del estado”.
Luego de siete años se debatió la Ley de fomento de los territorios nacionales y en 1909 llegó el primer contingente de 200 obreros para construir el proyecto ferroviario Puerto Deseado-Lago Nahuel Huapi.
En esa época, Deseado tenía tan solo 40 habitantes y era una pequeña colonia perdida en el desierto patagónico que había sido fundada en 1884, constituida por gente dedicada a la cría de ovejas, por lo que la llegada del ferrocarril transformó a toda la región.
Vázquez también contó que el 22 de junio se colocó el primer riel y el 20 de setiembre se congregaron los pobladores, el gobernador y la locomotora 163 recorrió los primeros mil metros de vía.
De esta forma, en 1914 se creó la primera comisión de fomento y a fines de ese mismo año se clausuró la construcción del ramal en la colonia Las Heras, que en ese entonces era un pequeño pueblo.
Al mismo tiempo aseguró que “en 1978 se recibió el telegrama que decía que se clausuraba el ramal de Puerto Deseado-Las Heras, por lo que muchos de los trabajadores se jubilaron, se retiraron, en tanto que otros fueron reubicados con el comienzo de la actividad pesquera.
“Lo peor se vivió en noviembre de 1980 cuando la esposa del general (Jorge Rafael) Videla le regaló a la Sociedad Católica de Comodoro Rivadavia todo el material rodante que conformaba el ferrocarril y ellos se lo vendieron a los gitanos”, recordó Vázquez.
“Un día nos levantamos y vimos como cortaban vagones y cargaban coches en camiones que los llevaban para ser fundidos”, lamentó.
 “Sin embargo, cuando se llevaban el coche reservado 502, hubo una poblada que obstruyó la salida del camión para que al menos dejara eso como recuerdo y tras diversas gestiones ante el gobernador, finalmente fue declarado de interés provincial y hoy se encuentra en el centro de la ciudad”.

Fuente:

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico