La propuesta se enmarca en la política de la actual gestión de la institución en cuanto a la inclusión de la población de diferentes edades y necesidades para potenciar la formación permanente.
«A través de esta iniciativa se aspira a extender los servicios de la Universidad, difundir conocimientos y recuperar distintas manifestaciones de la cultura local y regional en el marco latinoamericano. Su concreción posibilita que la institución ofrezca mayores servicios a la vez que optimiza el uso de sus recursos en el período de receso académico», se resaltó desde la casa de estudios.
Expresiones culturales y artísticas; habilidades y estrategias para la ampliación de saberes; divulgación, actualización y profundización de conocimientos, forman parte de la propuesta.
EXPRESIONES ARTISTICAS
Esta oferta Incluye talleres destinados al público en general, en los que no se requiere contar con conocimientos previos en la temática. Algunas de las propuestas son específicamente adecuadas para adultos mayores.
En tal sentido, se dictará un Taller de Historieta, coordinado por la Mónica Vega, así como también un Taller de Expresión Corporal, coordinado por Mauricio Sarmiento; y Tango danza, con la coordinación de Norma Bayón y Carlos Guenchur.
Asimismo, se desarrollarán el taller «Abuelos y nietos construyendo barriletes», a cargo de Leandro Madueño; y el de danza y expresión «Compartiendo experiencias... el cuerpo escucha», a cargo de Rosana Bernharstu.
Entre las propuestas también figura un Curso de Introducción a la computación a cargo de Fernando Bersán y Mauro Merlo.
AMPLIACION DE SABERES
Las actividades de este grupo de trabajo están destinadas al desarrollo de herramientas académicas como lectura y escritura académicas, búsqueda y uso de información utilizando nuevas tecnologías. Los destinatarios principales son estudiantes aspirantes al ingreso o cursantes de carreras de grado.
Los cursos son coordinados por la Dirección de Educación a Distancia y tendrán una modalidad semipresencial. En este marco se dictará el Curso de escritura académica, coordinado por Graciela Iturrioz; el Curso «Recursos en Internet. La búsqueda de información para uso académico», a cargo de Beatriz Escudero, y el de Lectura Académica, que estará a cargo de Iturrioz y Beatriz Neuman.
ACTIVIDADES ACADEMICAS
El área de divulgación, actualización y profundización de conocimientos comprende actividades académicas centradas en temáticas regionales situadas en el contexto latinoamericano. Se abocarán principalmente al análisis de peculiaridades históricas, culturales y ambientales de la región.
Los destinatarios son interesados en distintos campos de conocimiento, especialmente docentes o profesionales.
En este marco se desarrollará el curso «Patagonia y sus historias» a cargo de Susana Torres. Esta actividad se acreditará como curso de posgrado.
«Literatura patagónica en contexto» es otra de las propuestas. También se dictará el curso «Patagonia. Viabilidad de la biodiversidad», coordinado por Ana Escribano.
El Curso taller «Imágenes y Representaciones culturales sobre la Mujer. Género y discurso social: las mujeres patagónicas», será coordinado por Susana Díaz.
La consultas sobre las actividades pueden realizarse a: univerano@unp.edu.ar, y al 455-7453.