En 2013 el monto de cheques rechazados asciende a 2,1% del total compensando

El ratio de montos rechazados sobre montos compensados vía cheques, pasó de 1,7% entre 2003 y 2011 a 2,12% este año, tomando los primeros nueve meses de cada año. Cuando se considera la cantidad de documentos, el porcentaje de cheques rechazados es todavía mayor. Asimismo, los montos compensados de los cheques significan 55,6% del PIB; un guarismo significativamente menor al 73% que representaban en 2005.
En los primeros nueve meses del año, el Sistema Nacional de Pagos -caracterizado por la compensación de cheques en el mercado- refleja un comportamiento en línea con el movimiento de los precios (+23% interanual). Por su parte, en nivel de cheques rechazados en relación al total compensado se ubica en 2,12%, marcando un pico desde 2003 y subiendo levemente respecto del guarismo de 2012.
El presente análisis se basa en los montos compensados y rechazados mediante cheques en el Sistema Nacional de Pagos. Si bien en términos de cantidad de cheques, el ratio de rechazados sobre compensados se ha incrementado significativamente este año, entendemos que la medición relevante en este caso, son los montos asociados a esos documentos.
El monto promedio mensual de cheques compensados durante los primeros nueve meses del año fue de $121 mil millones, creciendo un 23% respecto del monto compensado mensualmente en igual periodo de 2012. De ese total compensado, el 2,12% han sido rechazados. Como refleja el gráfico, este cociente entre los montos rechazados y los montos compensados, se ubica levemente por encima del 2,08% registrado el año pasado, marcando un el pico de la serie desde 2003.
Asimismo, la serie muestra que en los últimos dos años el nivel de montos rechazados vía cheque se ha posicionado en un andarivel por encima de los valores observados entre 2003 y 2011, que promediaban 1,71%.
El comportamiento tiene sentido si se tiene en cuenta que los montos asociados a cheques rechazados se han incrementado a un ritmo superior al que lo hicieron los montos totales compensados por esta vía. Esto es, si se realiza un índice con base 100 en enero de 2007, se tiene que hasta mediados de 2010 el comportamiento es parejo entre las series de montos compensados y montos rechazados por medio de cheques.
Sin embargo, hacia fines de 2010 la brecha comienza a ampliase cada vez más debido a que los montos rechazados crecen a mayor velocidad de la que lo hace el total de montos compensados. Así es que, a setiembre de este año la serie de montos rechazados se ubica en casi 425 puntos, mientras que los montos compensados en 323 puntos, siempre tomando la base 100 en enero de 2007.
Otro factor interesante, resulta de dividir el monto total de cheques compensados con el Producto Interno Bruto (PIB). De esta forma, los montos compensados en términos reales reflejan una significativa merma -cada vez más pronunciada- desde picos cercanos a 73% del PIB en 2005, hasta 56% a principios de 2010, año en el cual la merma se estabilizó en torno a 58% hasta fines del 2012. Este año, los montos compensados vía cheque, muestran cierto amesetamiento, ya que se han mantenido relativamente estables representando el 55,5% del producto. Este indicador podría estar reflejando un avance del uso del efectivo para las operaciones económicas, con las consecuencias que esto tiene en términos de formalidad de la economía.
El dato no es menor si se tiene en cuenta la correlación que existe entre los montos compensados mediante estos instrumentos y el nivel de actividad económica. Como muestra el gráfico, desde 2007, la variación interanual de ambas series se ha comportado casi de manera idéntica -tomando el promedio móvil de cuatro trimestres para las dos variables-.
De esta manera, se observa una desaceleración pronunciada desde fines de 2011, tanto para el PIB corriente, como para los montos compensados vía cheque. Sin embargo, vale destacar, en los dos trimestres se observa una reversión de la dinámica en las dos series.

Fuente: Joaquín Berro Madero

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico