En bicicleta rumbo a Río Senguer y la naturaleza

Alto Río Senguer es una pequeña localidad al pie de la cordillera, con una población aproximada de 1.700 habitantes. El principal rubro laboral es netamente ganadero debido a la gran cantidad de estancias que rodean la zona, destacándose la cría de ganado ovino y en menor medida bovinos.
La región se encuentra provista de un sin número de atractivos turísticos naturales y culturales que permitirían un rápido avance social y económico para la zona.
Todos sus lagos, ríos, bosques, montañas, cañadones, etc. en combinación con el entorno conforman una multiplicidad con un alto potencial para la confección de actividades turísticas y deportivas.
Quienes pueden asistir a la travesía, también podrán recorrer los principales atractivos de nuestra región son, sin duda, los lagos La Plata – Fontana unidos por el serpenteante río Unión y el río Senguer.

Lagos La Plata - Fontana
Se trata de un sistema lacustre de origen glaciario, que ocupa casi en su totalidad un estrecho valle transversal que se interna profundamente en la Cordillera de los Andes, alineado sobre el eje este – oeste, ubicado aproximadamente a 45° de latitud sur. Se trata de aguas profundas y frías, de régimen níveo – pluvial, de absoluta pureza y transparencia, que brindan un marco perfecto para la practica de una amplia gama de actividades.
Ubicación: la cuenca superior del río Senguer que comprende a los lagos La Plata – Fontana, está ubicada entre los paralelos 44° 43´ y 45° 02´ de latitud sur y los meridianos 70° 45´ y 72° 04´ de longitud oeste, en un valle rodeado por cumbres andinas que en forma de herradura se abren hacia el este.
Características generales: tiene una superficie de aproximadamente 125.000 Ha., de las cuáles 50.400 son bosques, 14.600 pertenecen a las aguas y el resto son pastizales. Estos bosques andino patagónicos son abundantes en lenga principalmente y en menor medida presentan ñire y cohiue, y pertenece al tipo de bosque sudantártico con una formación forestal templada fría de subhúmeda a húmeda. El área pertenece a la cordillera patagónica y posee numerosas improntas de actividad glaciaria y volcánica.
Los cordones montañosos son bajos en el este y se van elevando hacia el oeste con alturas que superan los 2000 mts. El relieve está constituido por altas montañas, pendientes suaves y abruptas, cañadones, valles y mallines que se observan dentro del bosque. La presencia de los lagos y el pintoresco Río Unión son el rasgo natural sobresaliente del área.
El clima es templado húmedo frío, con vientos desde el oeste y abundantes lluvias, heladas y nevadas en época invernal. La vegetación va cambiando en virtud de la altura, mientras más nos acercamos a la cumbre, es más achaparrada por los fuertes vientos que hacen que crezcan arrastrados sobre el suelo; el único que se adapta a éstas condiciones es el ñire. En cuanto a la fauna encontramos el huemul que se encuentra en peligro de extinción, también el ciervo colorado introducido en la zona y el jabalí. Más hacia el este, donde comienza la estepa se pueden observar pumas, guanacos, choiques, zorros, zorrinos, liebre europea, etc. Algunas variedades de aves son el cisne de cuello negro, los flamencos, los cauquenes, entre otros.

Bosques
La zona es rica en vegetación pero pobre en biodiversidad por las exigentes condiciones que prevalecen en la zona. Como resultado la vegetación típica está formada casi exclusivamente por hayas caducifolias donde predominan la Lenga (Nothofagus Pumilio) y el ñire (Nothofagus Antártica).
Fitogeográficamente, la vegetación sobre valles y laderas es básicamente leñosa, excepto en lugares con drenaje insuficiente como los mallines.
Donde el bosque es menos denso, el tapiz herbáceo se vuelve compacto con gran cantidad de frutilla cordillerana (Fragaria Chilensis).
Es una característica en algunas especies de la flora andino – patagónica, mostrar un alto grado de exclusividad para vivir en ciertas comunidades o asociaciones vegetales. Las asociaciones más comunes de observar es entre la lenga y un denso sotobosque compuesto básicamente de ejemplares de Berberis pearcei (percey), Drimys winteri (canelillo), Gaultheria phillreaefolia (chaura) y otras.
Es un bosque denso, maduro, casi completamente inexplorado; potencialmente de los más productivos de la provincia del Chubut.
Como todo bosque no aprovechado presenta una alta tasa de árboles maduros y sobre maduros, que son muy susceptibles a desarrollar enfermedades y pudriciones y afectar a los renovales por la caída de sus ramas o de los árboles mismos. Por el momento, no existe elemento alguno que ponga en peligro la estabilidad del bosque, lo cual seguirá siendo así en la medida que no se efectúen intervenciones irracionales.

Río Unión
Este posee una longitud de 1200 mts y es muy serpenteante. Hace descender las aguas del lago La Plata hasta las del Fontana. A pesar de no ser muy profundo, 1,5 mts. promedio, es un gran obstáculo ya que solamente existen una pasarela peatonal para atravesar el río. Presenta un escenario ideal para la pesca con mosca, la que es con devolución obligatoria.
El río Senguer nace en el lago Fontana y desemboca en el departamento Sarmiento sobre el lago Colhué Huapi. Por su recorrido, a través del departamento del mismo nombre, ofrece una infinidad de lugares aptos para la pesca. Tampoco presenta gran profundidad, pero si un caudal importante que en algunas ocasiones ha ocasionando en la temporada invernal graves consecuencias sobre el casco urbano.

Fuente:

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico