En Facultad de Ingeniería desarrollan un motor que funciona con hidrógeno

Este motor es capaz de utilizar 100% de hidrógeno como combustible, por eso se diferencia de otros desarrollo. Esta investigación ubica a la UNPSJB junto a los trabajos en Pico Truncado y Comodoro Rivadavia.
Un grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) desarrolló un motor y un banco de pruebas específico para utilizar hidrógeno como combustible.
A diferencia de otros desarrollos, este motor es capaz de utilizar 100% de hidrógeno como combustible y es por esto que, debido a las características de este combustible como su baja densidad y baja energía de ignición, es necesario desarrollar sistemas especiales para lograr un correcto funcionamiento del motor.
“El uso de hidrógeno es una alternativa a los serios problemas de contaminación que afronta la humanidad ya que al utilizar este combustible, el motor genera vapor de agua como producto de combustión que es desechado por el escape”, señaló el responsable del proyecto, el ingeniero Daniel Barilá.
“En caso de utilizar hidrógeno obtenido de electrólisis del agua, el ciclo es ecológicamente sustentable ya que el agua generada por la combustión es equivalente a la utilizada en el proceso de obtención del hidrógeno a través de electrólisis”, detalló el docente universitario.
La construcción se realizó en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería en la sede Comodoro Rivadavia y una parte importante de este desarrollo se enmarcó dentro del proyecto de fin de carrera de cuatro alumnos de Ingeniería Mecánica: Matías Llansa, Maximiliano Bossolasco, William Hughes y Germán Soria.
En los desarrollos electrónicos han participado docentes de la carrera de Ingeniería Electrónica, los ingenieros Alejandro Münnemann, Pedro Kolodka y Gerardo Ahrtz.

MODIFICACIONES
Para que un motor convencional pueda utilizar hidrógeno involucra modificaciones en el sistema de alimentación para adaptarlo a las características específicas de este combustible. Si se pretende obtener una potencia similar a la que el motor entrega utilizando hidrocarburos, debe desarrollarse un sistema de inyección electrónica de combustible sincronizada.
Adecuaron un motor monocilíndrico de 337 centímetros cúbicos modificando sus sistemas de control de potencia, diseñando un sistema de inyección electrónica específico para las nuevas condiciones de operación y construyendo un banco dinamométrico eléctrico adaptado a las necesidades específicas de los ensayos a realizar.
Este desarrollo resulta estratégico en nuestra región que posee uno de los potenciales eólicos más altos del mundo. La generación eléctrica a través de aeroturbinas puede ser “inyectada” al sistema eléctrico en función de la demanda, pero también puede “almacenarse” mediante la producción de hidrógeno a través del proceso de electrólisis.
De esta manera, el hidrógeno se convierte en un “vector energético” con capacidad de almacenamiento de energía que puede ser aprovechada como combustible.
En la región existen dos plantas productoras de hidrógeno, la planta experimental de Pico Truncado y la planta de la empresa Hychico del Grupo Capsa en Comodoro. Con este desarrollo, la  UNPSJB se posiciona en un área de investigación estratégica dentro del desarrollo de energías limpias y sustentables.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico