En medio de la tensión por el bono, la CGT ratifica que no habrá paro, pero sí marcha

El consejo directivo de la CGT se reunió en la sede de Azopardo. Debatieron sobre el bono de $2.000 para fin de año que se acordó con el Gobierno. Luego surgieron tensiones por el rechazo de algunos sectores empresarios.
El secretario general del gremio de encargados de edificios Víctor Santa María (Suterh) confirmó que la CGT se movilizará hacia el Congreso nacional el próximo 18 de noviembre junto a los movimientos sociales en reclamo de la inmediata sanción de la ley de Emergencia Social y además descartó por el momento "la posibilidad de que la central obrera convoque a una huelga nacional".
El consejo directivo de la CGT se reunió en la sede de Azopardo donde debatieron sobre el bono de $2.000 por fin de año, que se acordó con el Gobierno, pero que luego surgieron tensiones por el rechazo de algunos sectores empresarios.
Los sindicalistas insisten con que ese pacto hace menos de 10 días estipula un piso de $2.000 para el bono de fin de año que será negociado sector por sector. Sin embargo, empresarios de distintos rubros advirtieron que no pueden hacer frente a ese plus y desde el Gobierno deslizaron la posibilidad de un pago en cuota. Desde la CGT rechazaron esa posibilidad y le exigen a los hombres de negocios que cumplan con lo firmado.
El titular del Sindicato de Dragado y Balizamiento y uno de los triunviros de la CGT, Juan Carlos Schmid, confirmó ayer que la central "aprobó" el acuerdo con el Gobierno para no avanzar en medidas de fuerza a cambio de un bono de fin de año con un "piso de 2.000 pesos".
Al término de la reunión del consejo directivo de la CGT, el dirigente gremial sostuvo que "los empresarios que firmaron el acta de acuerdo" y que no accedan a pagar el bono, "seguramente van a tener problemas con las comisiones internas, porque descontamos que lo van a cumplir".
En declaraciones a la prensa, Schmid también ratificó que la central "va a convocar en conjunto con los movimientos sociales" y "todos van a movilizar" el 18 de noviembre próximo al Congreso, en reclamo de la ley de Emergencia Social.

PAROS DE BANCARIOS
En este contexto, el titular de la Asociación Bancaria (AB), Sergio Palazzo, confirmó la medida de fuerza de hoy en demanda de reaperturas de paritarias en el sector y reiteró que es una "provocación" que haya entidades que abran el próximo fin de semana para atender consultas vinculadas al "blanqueo" de capitales que impulsa el gobierno nacional.
La entidad gremial también pide "la derogación de Ganancias y una mesa de diálogo con el Banco Central por lo que hemos denominado la 'uberización' del sistema o la informalidad, que permite que muchos empleos bancarios empiecen a derivarse a empresas tercerizadas".
Durante una entrevista en radio La Red, el dirigente remarcó que el paro "es total, por 24 horas, con concurrencia a los lugares de trabajo y movilizaciones, en esta Capital desde las 10:30, para concurrir al sindicato y marchar por el microcentro".
Además, afirmó que el gremio pide "un reconocimiento del porcentaje inflacionario y un acuerdo para que la diferencia entre nuestro acuerdo de enero y la inflación sea cubierto, es lo que estamos reclamando".
Por otro lado, la conducción nacional de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) que lidera Hugo Godoy convocó ayer a una huelga general para el 10 de noviembre próximo en demanda de la reapertura de las negociaciones paritarias.
La protesta nacional fue decidida por el Consejo Federal Ordinario, que aprobó un documento político y adelantó que "el plan de lucha gremial incluirá otras cuatro medidas de fuerza".
Esa instancia orgánica del gremio deliberó el miércoles y ayer en Buenos Aires y aprobó de forma unánime un plan de lucha, que incluirá un paro nacional para el próximo 10 de noviembre por "la reapertura de paritarias, la reincorporación de los despedidos, el cese de la precariedad laboral, que arriesgará a fin de año la estabilidad de 600 mil trabajadores estatales, el 82 por ciento móvil para los jubilados y el rechazo de la reforma previsional regresiva".

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico