Al encuentro, organizado por la CAME junto a la Federación Empresaria de Chubut (FECH) y la Cámara de Comercio, Industria, Producción y Turismo del Oeste de Chubut, asistieron 34 entidades y más de 80 empresarios agropecuarios de Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Neuquén.
Durante el encuentro, los productores destacaron aquellas problemáticas que los aquejan: las consecuencias de las cenizas volcánicas, la no transparencia del mercado de “delikatessen”, la falta de competitividad y de acceso al crédito, la alta presión tributaria y la desertificación.
En primer lugar, las cenizas provocaron una disminución en la rentabilidad de las actividades productivas primarias que, en algunos casos, hasta llegaron a ser sustituidas por otro tipo de actividades que conllevaban mayores beneficios.
En relación al mercado, los productores dependen del corredor de turno para vender sus mercaderías. Ellos no pueden, por razones económicas y de logística, evitar los intermediarios al momento de comercializar las “delikatessen” de gran calidad que producen en la región patagónica.
Otro inconveniente que se visualizó no fue sólo la falta de competitividad, sino también la falta de acceso al crédito, tanto de la banca pública como de la privada, hecho que imposibilita la innovación tecnológica que permitiría aumentar la producción, mejorar la calidad y obtener mejores precios. Asimismo, se subrayó la alta presión tributaria que reciben los productores.
El último problema planteado fue la desertificación existente, generada, por ejemplo, por el sobrepastoreo o por el aprovechamiento incorrecto de los recursos hídricos. Debería trabajarse en programas destinados a recuperar terrenos desertizados para mitigar los efectos de la sequía.
Durante el encuentro, los representantes del sector productivo también trabajaron en una matriz productiva a fin de intentar dimensionar la participación de las Economías Regionales en la economía nacional, haciendo especial énfasis en el valor y el volumen de la producción así como también en el grado de ocupación.
Asimismo, un interesante debate se produjo en torno a la Resolución 11/11 de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), que establece las condiciones de trabajo para los trabajadores agrarios temporarios. Si bien se coincidió en que una mejora en las condiciones generales de trabajo es necesaria tanto para el productor como para el trabajador rural, también se planteó que para poder cumplir con la medida la misma debería adaptarse a las particularidades de cada región productiva.
Por último, se subrayó el plan presentado al Ministro de Salud de la Nación, cuya finalidad es federalizar el consumo saludable mediante la promoción del consumo de frutas y hortalizas. Este proyecto fue además trabajado en la última reunión realizada a mediados de febrero en la CAME, oportunidad en la que los productores frutihortícolas se reunieron con representantes de los Ministerios de Salud y Agricultura de la Nación y del Instituto Nacional de Alimentos.
- 27 febrero 2012