Estiman que en junio estará en marcha la planta de ósmosis inversa de Caleta

Sebastián López Godoy, ingeniero civil y gerente del proyecto de la planta de ósmosis inversa que se construye sobre la ruta Nacional 3, a tres kilómetros al norte de Caleta Olivia, dio detalles a El Patagónico sobre la etapa en que se encuentra la obra que está prevista se culmine en junio y el funcionamiento de la misma que aportará 12.000 metros cúbicos de agua por día.
Caleta Olivia (agencia)
La obra que está a cargo de la empresa CPC Ingeniería e Infraestructura comenzó a tomar forma a principios de agosto de este año, como una ampliación del tendido del acueducto que abastece a esta ciudad desde el lago Muster y tiene como finalidad brindar agua potable exclusivamente a la ciudad del Gorosito.
Este sistema se sumará al de abastecimiento por agua subterránea (mediante pozos acuíferos de zona de mesetas) y como ampliación al de superficie (que proviene del lago Musters).
Sebastián López Godoy detalló que el sistema de ósmosis inversa brindará un total de 12.000 metros cúbicos de agua por día, la cual será almacenada en la cisterna existente a 3.800 metros de distancia de la planta.
Asimismo precisó que el terreno destinado al emplazamiento de la planta es de una hectárea y allí se colocarán ocho módulos de ultrafiltrado, desde donde se trasladará el agua por una tubería hasta el equipo de ósmosis.
La obra en sí consiste en la toma de agua de mar que se transmite a tanques de almacenaje dentro del predio y luego ingresa a trenes de ultrafiltrado, en los cuales por filtración a alta presión se quitarán las impurezas y luego de ello pasará a la osmosis; un proceso químico que por energía quita el exceso de sal.
Cabe mencionar que la planta consiste básicamente en la toma, el filtrado y tratamiento de ósmosis, el cual va a estar concentrado en un galpón de 50 por 40 metros, donde va a estar ubicado todo el control y automatización de la planta.
Desde allí el agua tratada se envía a un tanque de almacenamiento, tratándose de 3 mil metros cúbicos por día, desde donde luego se bombea a la cisterna y se mezcla con la que lo alimenta desde el acueducto.

PUESTA EN MARCHA
La puesta en marcha de dicho sistema está planificada para fines de mayo o principios de junio de 2016 y demandó un presupuesto que oscila en 200 millones de pesos.
El gerente del proyecto hizo saber que en total se realizarán tres conexiones, una que tomará el agua de mar sin tratar a la planta, la otra conducirá el agua tratada a la cisterna de almacenamiento y la restante devolverá el agua con exceso de sal al mar.
Para ello está prevista la colocación de una tubería a 600 metros al norte para la toma y otra distante a 600 metros al sur para la descarga.
En ese punto precisó que parte del tratamiento genera un residuo de agua con mayor concentración de sal que debe ser descargado a cierta distancia de la toma para evitar un reflujo del exceso de sal.
Vale destacar que para la elección de la zona de toma se tuvo en cuenta que es una porción del mar sin restinga, es decir que posee mayor canto rodado, lo cual facilita el filtrado.

FUNCIONAMIENTO
El funcionamiento específico de la planta consiste en tomar el agua de mar que se deposita en la planta, luego es sometido a filtración y de ahí se divide en dos tuberías, una va como desecho al mar debido a que queda con alta concentración de sal y la restante se almacenará en un tanque, desde donde con una planta de bombeo se saca a la cisterna, distante a unos 3.800 metros.
Para el proceso se utilizarán caños del mismo material que los del acueducto, es decir de plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV), los cuales para la toma tendrán un diámetro de 600 mm, en tanto que para el desecho será de 400 mm, teniendo en cuenta que el agua que se capta es mayor a la que se devuelve al mar.
Cabe mencionar que al momento de realizar la conexión de la tubería que va desde la planta hacia el mar, no será necesario fraccionar la ruta, ya que los caños pasarán por debajo de la misma y solo se realizará la perforación necesaria con maquinaria específica para la colocación de los mismos.

LA MAS IMPORTANTE DE ARGENTINA
López Godoy hizo saber que actualmente la planta cuenta con el trabajo de alrededor de diez máquinas entre compactadoras, retroexcavadoras, palas cargadoras, camiones y motoniveladoras, y de un total de 35 trabajadores de la empresa CPC, siendo un número que posiblemente se amplíe hasta 45 ó 50, conforme al avance de la obra.
Por otra parte señaló que los ocho módulos que se van a emplazar los provee una empresa de Mar del Plata que trabaja con equipos de Unitek y posee experiencia en el rubro.
"Ellos han trabajado en módulos más chicos en Brasil para tratamiento de aguas grises que luego las usan para tratamientos industriales. Pero la de Caleta Olivia es la más importante hasta el momento en Argentina", indicó.

EXPERIENCIA PREVIA
Finalmente, el gerente mencionó que también se está construyendo una planta de ósmosis inversa en Puerto Deseado, la cual se encuentra en una etapa avanzada, pero es cuatro veces menor a la de Caleta Oliva.
Allí ya están montados los dos únicos módulos y están abocados al cerramiento de lo que es el galpón y construyendo los tanques, por lo que se estima que estaría finalizada en enero.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico