Existen 24 observaciones al estudio de impacto ambiental del tanque de Termap

El informe “tiene varias deficiencias” y es “bastante incompleto”, lo que impide su evaluación por parte del Ministerio de Ambiente de Chubut, afirmó el subsecretario de Gestión Ambiental, Ariel Gamboa.
El subsecretario de Gestión Ambiental de Chubut, Ariel Gamboa, encabezó ayer una conferencia de prensa en la que se anunció el dictamen técnico de la cartera, que enuncia observaciones a 24 puntos del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) confeccionado por la consultora porteña Clean World, contratada por Terminales Marítimas Patagónicas (Termap), para fundamentar la construcción de un tanque de almacenamiento petrolero de 50.000 metros cúbicos en el barrio pesquero de Caleta Córdova, en Comodoro Rivadavia.
Acompañado del subsecretario municipal de Ambiente, Fabián Suárez, y el director de la comarca Senguer-San Jorge para la esfera provincial, Leonardo Minghinelli, ayer Gamboa explicó que los 24 puntos en cuestión aluden a pedido de información complementaria. Dijo que el EIA “tiene varias deficiencias” y que es “bastante incompleto”, lo que no permite la evaluación del Ministerio de Ambiente.
Gamboa advirtió que la continuidad del trámite técnico administrativo que Termap cursa ante el Ministerio queda supeditado a la presentación correcta de lo solicitado y que también está sujeto a rechazo, analizando incluso un nuevo período de evaluación y audiencia pública.
Minghinelli a su vez ofreció un detalle de los 24 puntos observados del EIA, que implican necesidad de ampliación de información en algunos casos, y corrección de errores en otros. Así, se solicita en primer término que se presente el monto de inversión actualizado del proyecto, y también que actualice el marco legal citado en el estudio, ya que está desactualizado.
También se solicita la presentación de un cronograma de obra actualizado, con los plazos concretos que contemple cada una de las actividades previstas para el emplazamiento.
Otro tema a subsanar son las cinco alternativas de ubicación presentadas y sobre las que la empresa ya había descartado cuatro, ya que no contemplan en su análisis criterios de tipo geomorfológico, edafológico, biológico, hidrológico superficial y subterráneo. “Esto es fundamental, porque si tenemos alternativas que no están contemplando todo el marco físico, nosotros como autoridad no podemos llegar a determinar cuál de todas ellas es la mejor. Es un punto muy importante que la consultora no ha completado” aclaró el funcionario.

ERRORES Y OMISIONES
Un punto de real importancia en el estudio, es atinente a la titularidad de la tierra en la que se pretende erigir el tanque. Como Diario Patagónico lo había informado en su momento, el EIA establece que “hay una fracción de terreno de tipo fiscal lindera a la servidumbre, que al momento de desarrollo del presente estudio se encuentra en gestión de inclusión a la misma”.
Sobre esto, Minghinelli destacó que la situación debe ser aclarada y presentar los permisos correspondientes. “Todos los EIA, necesariamente deben contar con todos los permisos. En este caso falta el relacionado a la tierra” subrayó.
Además, Termap no presentó en el EIA el tipo de impermeabilización que se utilizará en el recinto de contención, mientras que presentan estudios regionales, pero no puntuales de la zona de emplazamiento del proyecto en lo que hace al medio físico y biológico.
“Pedimos que especifiquen la biología y geología puntual de Caleta Córdova”, explicó. Vale aclarar en este punto, que el EIA aludía a un acuífero describiéndolo por estar en el “área de interés”, aunque no se especificaba cuál era el interés, si se tomaría agua del mismo, si la instalación petrolera se erigiría en cercanías o sobre el mismo, ni se mencionaban posibles impactos.
A la vez, el estudio no precisa de dónde se extraerá el agua necesaria para efectuar la prueba hidráulica, para lo que además deben contar con un permiso. “Es muy incompleto lo que se ha presentado en este punto” dijo el director.
En ese sentido, otro de los puntos observados en el EIA alude a la necesidad de definir el área de influencia directa e indirecta de la instalación, la presentación de un plan de monitoreo de los recursos aire, agua, vegetación y suelo, ya que el presentado es incompleto ni tiene la metodología adecuada.
Además, los protocolos de análisis presentados en el EIA no cuentan con la rúbrica de un profesional de laboratorio, por lo que deberán ser vueltos a presentar, los mapas adjuntados no corresponden a las exigencias del ministerio, no presentan plan de abandono y cierre, el plan de contingencias está desactualizado y se solicita además la construcción de 3 freatrímetros, pozos para controlar la calidad del agua subterránea, para evaluar la existencia de contaminación.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico