Expectativas en Río Mayo por la instalación de una refinería

Aún no comenzaron los trabajos previos y no está definido el lugar donde finalmente se emplazará la refinería que semanas atrás anunció el Gobierno provincial en la localidad chubutense de Río Mayo, sin embargo las expectativas que despertó en la población del lugar son enormes. Entienden que generará puestos de trabajo genuino para más de 150 personas y posibilidades de crecimiento sostenido para la región.

El anuncio lo realizó el Gobierno provincial a fines de abril y consiste en la instalación de la primera refinería de Chubut que procesará 5.000 metros cúbicos por mes y una provisión de 200 metros cúbicos diarios para la producción de refinados de distintos componentes, entre ellos, casi un millón de litros de gasoil.
Aún no han comenzado los trabajos previos ni está definido el lugar físico donde finalmente se emplazará la obra. Sin embargo, se estima que podría estar en funcionamiento a fines del próximo año.
Fue el ministro Coordinador de Gabinete, Norberto Yauhar, el encargado de anunciar la instalación de la primera refinería de Chubut. Relató que responsables de la empresa New American Oil, dedicada al refinado de crudo, manifestaron en una reunión “la intención de poner en funcionamiento una refinería” en esta provincia.
Se trata de la misma refinería que había sido puesta en marcha en su momento por Pan American Energy en la zona de Cerro Dragón, y que va a ser puesta en funcionamiento en Río Mayo, porque la idea es avanzar con los pequeños productores de hidrocarburos, que son los que han obtenido las áreas secundarias de la provincia de Chubut, y darles la posibilidad de que conjuntamente con esta empresa puedan asociarse y refinar su propio crudo.

Empleo y crecimiento
En diálogo con El Patagónico Energía, el intendente de Río Mayo, Rubén Fry, se mostró optimista con el anuncio. “Creemos que la instalación de la refinería en Río Mayo será fundamental para el crecimiento de la zona y la provincia en general. Principalmente porque generará empleo genuino a más de 150 personas que recibirán capacitación específica  para desempeñarse en ese trabajo”.
Tras el anuncio, el secretario de Hidrocarburos de la Provincia, Luis Tarrío, destacó la elección de Río Mayo para la instalación de una refinería, ya que dijo “el lugar es alejado, pero la Cuenca del Golfo San Jorge corre también para ese lado y últimamente hay muchas exploraciones cercanas a esa zona, así que se considera que es un lugar que necesita proyección hacia el futuro, y este es un emprendimiento que va a contribuir”.
En la misma línea opinó Fry al ser consultado por la elección del lugar. “Fuimos elegidos por el gran crecimiento que tendrá la localidad en los próximos meses, ya que se están reflotando pozos petroleros en la zona. Además - señaló- es por la creciente demanda de agua que necesita una refinería para funcionar y en Río Mayo hay disponibilidad de recurso”.

Qué es
Una refinería es una planta industrial destinada a la refinación de petróleo la cual, mediante un proceso adecuado, obtiene diversos combustibles fósiles capaces de ser utilizados en motores de combustión: gasolina, gasóleo, etc.
Adicionalmente, y como parte natural del proceso, obtiene diversos productos tales como aceites minerales y asfaltos.
Una refinería media procesa entre 15 y 30.000 m3 de petróleo cada día. Los complejos refineros más grandes del mundo, situados en Corea del Sur y Venezuela, llegan a procesar más de 100.000 m3 al día.

Buscarán petróleo en Gan Gan
Los trabajos estarán a cargo del consorcio Wintershall Energía e YPF que invertirán 10 millones de dólares en el proceso de exploración. Se trata de la primera concesión totalmente chubutense para explorar hidrocarburos en dos áreas ubicadas en la zona de Gan Gan, Cuenca Cañadón y Cuenca del Golfo San Jorge.
De obtener resultados positivos, posteriormente se realizarán los contratos de explotación. En este marco, el 75% del personal que trabajará en las tareas de investigación será de la provincia.
La cuenca Cañadón Asfalto Gan Gan está ubicada entre el límite de la provincia de Río Negro, hasta unos 50 kilómetros al norte de Paso de Indios, y su desarrollo meridiano abarca desde 60 kilómetros al este de Gan Gan hasta unos 30 kilómetros al oeste de Gastre.
El área, que si bien no resulta comparable a las cuencas probadamente productivas, como en el caso de la del Golfo San Jorge, de la que es totalmente independiente, justifica la continuación de esfuerzos exploratorios conducentes a la definición de su potencial hidrocarburífero.
El área tiene antecedentes exploratorios: fue investigada por YPF que llevó a cabo distintos programas de registros de sísmica y en el año 1996 perforó dos pozos (Gorro Frigio y otro perteneciente al área de Paso de Indios), ambos de 2.200 metros de profundidad final.

Fuente:

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico