El homenaje a los detenidos desaparecidos de Chubut en la Universidad se concretó ayer al mediodía en las escalinatas de ingreso al edificio central, donde familiares de los desaparecidos y asesinados durante la última dictadura descubrieron una placa que eternizará sus nombres. Este homenaje se realizó también en las sedes de Esquel el sábado y en Trelew el mismo domingo 24 de marzo, en Madryn el acto se realizará el jueves 4 de abril.
La placa que descubrieron Bruno Cordano –hermano de Humberto Cordano López– y José Trigo –hermano de Raúl Horacio Trigo– contiene los nombres de Norberto Félix Amaturi, Horacio Bau, Elvio Angel Bel, Orlando Cancio Morales, Elisa Cayul, Miguel Ricardo Chiernajowsky, Ricardo Alberto Cittadini, Eduardo Alberto Colella, Humberto Cordano López, José Esteban Cugura, Juan Oscar Cugura, Margarita Delgado , Marta Isabel Ferrer, Rubén Horacio Gargaglione, Susana Jenkins Rambousek, Carlos Alberto Juárez, Pedro Llorente Serrano, Daniel Heriberto Maldonado, Gaspar Medina, José Delineo Méndez, Julio Argentino Mussi, Miguel Angel Pincheira, Eduardo Gustavo Ricoy, José Luís Rodríguez Dieguez, Javier Octavio Seminario, Guillermo David Silveira, Lidia del Carmen Soto, Raúl Horacio Trigo y Miguel Angel Arraras.
UNA LISTA QUE NO CIERRA
Sobre la decisión de realizar este acto, Elena González indicó que “no queremos que las discusiones del momento borren la historia” y recalcó que “lograr armar este listado nos costó mucho, incluso habíamos armado la placa colocándolos por orden alfabético, cuando unos familiares nos informaron sobre Miguel Angel Arraras, que por eso quedó al final. Incluso en el acto de Esquel, un grupo de familiares nos pidió sumar también a Ricardo Vásquez de esa ciudad que había sido detenido en Buenos Aires, pero él se consideraba chubutense”, indicó.
“La memoria es una construcción colectiva y pasaron muchos años desde que las víctimas de la dictadura comenzaran a tener su lugar en la historia”. Así lo reconoció José Trigo, al dialogar con Diario Patagónico. “Pasó mucho tiempo pero ha sido muy importante la política de derechos humanos que inició Néstor Kirchner, a partir de entonces es como que se fue acrecentando el sentimiento tomando conciencia sobre lo ocurrido, pero también reconocemos lo que hizo Raúl Alfonsín”, agregó quien perdiera a su hermano durante la última dictadura.
MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA
Durante el acto tomó la palabra Bruno Cordano, quien recordó los duros momentos que vivió cuando desapareció su hermano y tras varios años se conoció cómo fue asesinado por los militares. “Mataron la mejor parte de nuestra generación, jóvenes con muchos ideales”, sostuvo. Luego contó que su hermano había viajado a Buenos Aires a buscar asilo político, dado que integraba el Comité de Solidaridad de Chile y había ayudado a muchos compatriotas, era perseguido por la Dina. Fue secuestrado el 23 de mayo de 1977. “Fue traicionado por su mejor amigo, Rubén Leiva, que jugaba a dos puntas y lo entregó atado de pies y manos. Se tomó el avión y lo siguieron a Buenos Aires, de ahí fue a Necochea a ver otro contacto que tenía en un banco, que también trabajaba para los servicios y ahí lo llevó la policía argentina y lo entregó a la Marina, lo metieron en un tambor con cemento y lo tiraron al Río de La Plata. Todo gracias a Rubén Leiva que ni bien llegó la democracia se mostró como un gran político pero que en realidad fue un traidor a la patria”, afirmó.
En este marco el rector, Adolfo Genini, quien participó del acto junto a otras autoridades universitarias y municipales, indicó que “el gremio docente de alguna manera ha tomado la responsabilidad para poder hacer esto, tanto en esta sede como en el resto de las sedes, y a partir de ahí generar una serie de actos que permitan hacer la historia de la historia, algo que todavía no se hizo. Se ha señalado acá que ha sido muy difícil conseguir el listado de desaparecidos, como que hay algo que todavía necesita ser esclarecido, y es probable que se agregue más gente a esta lista”.
- 26 marzo 2013