La noticia del descubrimiento de Uranio en el Golfo San Jorge renueva las alarmas del debate minero en la provincia por el "no a la mina". En esta oportunidad, sin expresiones oficiales de parte del gobierno de Martín Buzzi, desde la empresa Calypso se promocionan las actividades de exploración como auspiciosas, el terreno analizado de 150 mil Km.
El vicepresidente de la compañía Calypso Uranium, Guillermo Pensado mantuvo hoy un diálogo con Radio Del Mar, en el cual aclaró que la exploración de la zona “es un largo proceso que puede llevar de 7 a 10 años”. Y lo que va a permitir es comprobar “si los descubrimientos son importantes para arriesgar más inversiones”. No obstante, aseguró que las inversiones que se han hecho de alto riesgo por el momento marcan que los depósitos de uranio “podrían ser más importantes que los de Cerro Solo”.
El licenciado el Geología y miembro de la corporación, es miembro de la Cámara de Empresas de Uranio de Argentina, detalló que la extracción de este mineral tiene diversas formas de producción, entre las que se encuentran modalidades de menor impácto ambiental.
En este aspecto, manifestó conocer que en la provincia del Chubut la Ley 5001 prohíbe la actividad a cielo abierto, pero “la minería subterránea e in situ sería probable”, aunque reconoció que eso “lo decide el ingeniero de minas dentro de diez años cuando se defina el depósito y las condiciones en el mercado del uranio”.
Asimismo, el representante de Calypso, expresó su conformidad por el debate minero que se fomenta en todo el país, en el cual el gobierno nacional privilegió la autonomía de las provincias. Indicó que “se venía haciendo minería en rigor de la ley, pero no con todo el apoyo político” que a su juicio “merece el sector”.
"Hay que recordar que los recursos naturales son de la gente, de las provincias, por eso ellas son las que deben decidir qué quieren hacer con sus recursos, cómo aprovecharlos y darle beneficios a todo el mundo con el menor impacto posible", reflexionó.
En cuanto a las organizaciones sociales que se oponen al desarrollo de la actividad, Pensado indicó que es importante que sean los profesionales del área los que trasladen sus saberes, porque “el problema es que casi siempre se consulta o por internet o a políticos o a actores, y es difícil que conozcan una actividad que ha tenido muy poco desarrollo en el país, por eso después se habla por tabúes“.
A modo de conclusión Pensado, se refirió a los beneficios que tendría el desarrollo de la explotación del uranio para el país, y aseguró que actualmente Argentina “importa el 100% del uranio”. Y podría pasar a “cubrir su demanda, que la misma comisión la puede cubrir, y también podría generar reservas estratégicas para descubrir nuevas reservas, lo cual nos puede convertir en un país con una construcción geo política estratégica interesante“, dijo.
ACERCA DE CALYPSO
Calypso Uranium Corp. es una compañía de exploración minera cuyo principal objetivo es la exploración y desarrollo de propiedades de uranio en Argentina y en los Estados Unidos.
Calypso cumple actividades en la Argentina con más de 460.000 hectáreas, es decir 4.600 km2 de los créditos y las concesiones mineras en las provincias de Chubut, Mendoza y Neuquén.
A través de la filial argentina Energía Mineral Inc., la compañía cuenta con una oficina de exploración en Mendoza, trabajando en estrecha colaboración con las comunidades locales y las autoridades locales, provinciales y nacionales al operar a la máxima seguridad nacional e internacional. Mientras mantiene su foco principal en el desarrollo de los proyectos de uranio en Argentina, Calypso tiene el 51,4% y es el operador de las propiedades ubicadas en Sage Creek, Condado de Converse, Wyoming.