“La discusión no puede estar centrada en si el alumno pasa con dos o tres materias”

Según se dijo, el objetivo es propiciar que los estudiantes se preparen en contra turno para que en junio regularicen su situación. Buscan así sostener el proceso de aprendizaje.
El subsecretario de Coordinación Técnica, Operativa y Supervisión del Ministerio de Educación, Alejandro Hiayes, dijo que durante el presente ciclo lectivo será fundamental que los docentes, a la hora de evaluar a cada uno de sus alumnos, “realicen una mirada integral del estudiante no sólo observando su rendimiento aislado en cada espacio curricular, sino avanzando en su desempeño global, en todo su tránsito por la escuela y por el año que cursa”.
La puesta en marcha del nuevo diseño curricular en el primer año del ciclo básico del Nivel Secundario supone cambios y nuevos e importantes desafíos. Por eso, el Ministerio de Educación brinda un acompañamiento a los docentes y a los equipos directivos para mejorar las prácticas de enseñanza.
“La discusión no puede estar centrada en si está bien o está mal que el alumno pase con dos o tres materias. La discusión de todos tiene que estar vinculada sobre qué hace cada uno, desde su lugar, para generar propuestas de calidad de aprendizaje y dinámicas de enseñanza a tono con una escuela del Siglo XXI”, dijo el funcionario provincial.
Sobre uno de los cambios instrumentados en el sistema de evaluación, en el que se propone que los que adeuden hasta tres espacios curriculares se preparen en contra turno para que puedan presentarse en una instancia de evaluación alternativa, el director general de Nivel Secundario, Martín Medina, dijo que eso nada tiene que ver con el “facilismo”, tal como se ha cuestionado desde más de un sector.
“Lo que se está haciendo es sostener el proceso de aprendizaje y evaluación; estamos evitando el fracaso, que el chico abandone y que vuelva a la calle. El alumno asume el compromiso, se prepara en clases de apoyo que le brinda la escuela, de acuerdo al dispositivo que haya diseñado, para que en junio rinda uno de esos tres espacios y pueda regularizar su situación”, explicó.

COMPROMISO
En este nuevo sistema de evaluación, el alumno, su familia y la escuela, firman un acta compromiso, donde los padres y el estudiante aceptan ciertas obligaciones. La escuela pone a disposición del alumno el espacio, las horas, los profesores y el acompañamiento para que se prepare en el espacio curricular que necesite.
Este cambio en la evaluación es una discusión originada en el seno del Consejo Federal de Educación, y son varias las provincias que instrumentaron dicho esquema. Sin embargo, Medina destacó que lo importante es “que empecemos a mirar a la evaluación de un modo diferente porque lo que se debe evaluar aquí es si los jóvenes aprenden más y mejor”.
La educación secundaria obligatoria es una política del Estado nacional y de los estados provinciales, entre ellos Chubut, que garantiza a todos los adolescentes y jóvenes el derecho de asistir, permanecer y terminar la escuela, bajo la concepción de que la educación es el elemento igualador por excelencia de la sociedad, que hace que todos tengan las mismas oportunidades.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico