El gobernador Martín Buzzi, en su calidad de presidente de la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos) comunicó que las provincias nucleadas en ese organismo fijaron una meta del 15% de incremento de la producción de petróleo y gas para los próximos dos años.
Fue en un nuevo encuentro celebrado en Buenos Aires, el viernes 24 de febrero, donde participaron los gobernadores Jorge Sapag (Neuquén) y Juan Manuel Urtubey (Salta); junto al secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron; el subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta; los senadores Marcelo Guinle y Horacio Lores; enviados de los gobiernos de Mendoza y La Pampa; funcionarios del Ministerio de Economía, y representantes de los trabajadores petroleros, entre otros.
“En las últimas dos semanas, desde la última reunión de la OFEPHI, no tuvimos novedades de las operadoras. Por lo que podemos decir que estamos dos semanas más cerca de la reversión”, alertó Buzzi después del encuentro, donde se rubricó un acta plasmando los objetivos de producción requeridos por las provincias petroleras.
“Reclamamos un incremento del 15% en la producción. Si las operadoras no cumplen, no tenemos ningún problema en hacernos cargo de las áreas”, sostuvo el mandatario chubutense. Y aclaró que las medidas a tomar ante las operadoras dependen de cada provincia, pero que en el caso chubutense está dispuesto a iniciar el proceso de reversión si la rendición de cuentas de las empresas no satisface las necesidades energéticas.
“El pedido del 15 por ciento es un piso, que es una parte de lo que ha caído la producción nacional”, señaló Buzzi. “La Argentina tiene un horizonte muy importante de producción de petróleo, pero esto requiere inversiones”, añadió el gobernador y presidente de la OFEPHI.
Buzzi separó a las empresas operadoras “que cumplen” de las “que no cumplen” y ubicó en el segundo grupo a YPF. “No hemos visto modificaciones por parte de YPF. No hay locaciones nuevas. YPF está incumpliendo lo que esperamos”, lamentó. En contraste, indicó, que las operaciones de Capsa, Pan American y Tecpetrol en su provincia están por encima de las metas fijadas.
“Queremos dejar claro que acá hay un Estado que se hace cargo de la matriz energética. Estamos dispuestos a avanzar”, concluyó Buzzi.
ACUERDO FEDERAL
El Acuerdo Federal de Hidrocabruros firmado por los diez gobernadores de provincias petroleras, funcionarios del gobierno de Cristina Fernández y sindicatos del sector tiene 15 artículos que establecen los objetivos.
El primer artículo sostiene: “Fijar como principio rector de la Política de Estado en materia de hidrocarburos el autoabastecimiento de petróleo y gas mediante la aplicación del criterio de máximo desarrollo de las cuencas, a través de métodos y procedimientos convencionales y no convencionales de producción, haciendo sustentable el desarrollo armónico de los yacimientos”.
“Exigir a las empresas concesionarias elevar los flujos de inversión tanto en exploración compatible con una reposición adecuada de reservas, como a un aumento al máximo de producción sostenible, lo cual incrementará la actividad de servicios complementarios y el empleo directo e indirecto, y colaborará a mantener la paz social”, prioriza el segundo artículo.
En el quinto artículo, el Acuerdo se propone “incentivar la participación de terceras empresas en zonas de menor interés o donde la participación de estas mejoren la economía de la exploración o explotación del área, preferentemente empresas públicas provinciales y nacionales, cuando por sí mismas o asociadas, en los procesos de producción de yacimientos de petróleo y gas, a fin de maximizar la misma y lograr mayor porción de renta pero mejorando su redistribución primaria”.
El sexto artículo 6, las provincias establecen: “ejercer de manera estricta el control y monitoreo ambiental de los yacimientos y cada una de las actividades asociadas a la exploración, explotación, industrialización y comercialización de hidrocarburos líquidos y gaseosos, ya sea en el ámbito de la jurisdicción provincial y/o nacional”.
En el noveno artículo, se expresa: “dar especial preferencia a la incorporación de nuevos recursos humanos locales de cada provincia en la que se desarrollan los yacimientos, como así también la contratación de empresas locales de bienes y servicios, participar activamente con la Nación y las Provincias en la capacitación y preparación de personal necesario para el desarrollo en establecimientos universitarios, técnicos y de formación en los distintos oficios imprescindibles para el logro propuesto en este acuerdo”.
“Fijar como principio ordenador la sustitución de importaciones de hidrocarburos, con el fin de tener siempre como objetivo la máxima producción sustentable por yacimiento, mediante el uso de técnicas primarias, secundarias, terciarias o el desarrollo de hidrocarburos no convencionales”, pide el artículo 11 del Acuerdo Federal.
“Exigir a las empresas refinadoras un esquema armónico, equitativo y no discriminatorio de distribución y comercialización de combustibles y derivados, en función de la real demanda de los mismos en cada una de las jurisdicciones provinciales”, reclama el artículo 13.
“El fruto de este esfuerzo y compromiso plasmado en este Acuerdo Federal tendrá como único beneficiario al conjunto del pueblo argentino, con el objeto inmediato de alcanzar una mejor calidad de vida, con inclusión sostenida a través del trabajo digno, haciendo realidad un proceso de movilidad social ascendente en sus ciudades y provincias de origen”, cierra el Acuerdo Federal de Hidrocaburos.
- 27 febrero 2012