Buenos Aires (Télam)
De los 30 escaños que se pondrán en juego, diez corresponden al kirchnerismo, nueve al macrismo, siete al telermanismo y las cuatro restantes se reparten entre monobloques y el partido de Luis Zamora.
La nueva Legislatura podría quedar menos atomizada, con una tendencia a la división en tercios y a la desaparición de monobloques, una modalidad agudizada con la crisis de 2001 que debilitó a los partidos políticos.
Aunque el plato fuerte es la elección del jefe de gobierno la nueva composición del cuerpo deliberativo no es una cuestión menor ya que esa batalla política influirá en la futura gobernabilidad, coinciden los analistas.
El kirchnerismo jugó a apostar fuerte en las listas de legisladores con nombres como el del ministro de Salud, Ginés González García, y el ex jefe de gobierno porteño Aníbal Ibarra.
El bloque kirchnerista del Frente para la Victoria está compuesto por 14 diputados, de los cuales dejan su banca Beatriz Baltroc, Sandra Bergenfeld, Rubén Devoto, Diego Kravetz, Miguel Talento, Marta Talotti y Ana María Suppa.
También terminan su mandato Fernando Melillo (Convergencia) y Laura Moresi (Frente Progresista y Popular), actualmente miembros del interbloque kirchnerista, «Concertación Plural».
De esta forma, el bloque K quedará con siete legisladores con mandato hasta 2009, más los que se puedan sumar de las listas que encabezan Ibarra (Diálogo por Buenos Aires) y González García (Frente para la Victoria).
ESPECULACIONES
Fuentes kirchneristas aspiran a que entre las dos listas que acompañan la candidatura de Daniel Filmus podrían llegar alrededor de nueve diputados que -sumados a los siete que siguen-, conformarían un bloque de 16 miembros.
La carta fuerte de Telerman, en cambio, se apoya en el acuerdo con la fundadora del ARI Elisa Carrió y en el Frente Más por Buenos Aires que agrupa a la diversidad de las fuerzas que lo respaldan, y que encabeza la ministro de Desarrollo Social, Gabriela Cerruti.
Luego del acuerdo con la Coalición Cívica de Carrió, Telerman presentó un interbloque conformado por todas las fuerzas afines, e integrado por 16 legisladores de diferentes extracciones: ARI, radicales, socialistas, independientes.
De esos 16 legisladores, siete finalizan su mandato en diciembre: María Eugenia Estenssoro (ARI), Fernando Caeiro (Unión por Todos), Abelardo García (Conservador Popular), Chango Farías Gómez (17 de Octubre), el radical Roberto Lo Guzzo y los independientes Florencia Polimeni y Helio Rebot.
Polimeni y Rebot buscarán volver a la Legislatura ya que ocupan los lugares cuarto y quinto de la lista telermanista «Más Buenos Aires».
En el comando de campaña del jefe de Gobierno estiman que pueden ingresar nueve legisladores con las elecciones del 3 de junio y arriesgan que serán 7 del Frente Más Buenos Aires y 2 de la Coalición Cívica, lista que encabeza la filósofa Diana Maffia.
Para armar su lista, Macri apeló a un pedagogo como Mariano Narodowski, a un peronista experimentado en política como Cristian Ritondo y respetó los acuerdos con sus aliados Ricardo López Murphy y Juan Carlos Blumberg.
En estos comicios, el macrismo -que actualmente cuenta con 22 de los 60 legisladores- aspira a consolidar la primera minoría y a «engordar» su espacio hoy integrado por tres bloques, que -según se anticipó- se unificarán en una sola bancada desde diciembre.
Los tres espacios que funcionarán bajo la denominación de Propuesta Republicana (PRO) son Compromiso para el Cambio (CPC), de los macristas «puros»; Juntos por Buenos Aires (peronistas y ex radicales) y Recrear, el partido de López Murphy.
En PRO aspiran a introducir en el recinto unos 15 legisladores y un mínimo de 13, la misma cifra que en los comicios de 2005 cuando el empresario se impuso con el 33 por ciento de los votos.
Los que dejan sus bancas en diciembre son Gabriela Michetti, Santiago de Estrada, Jorge Enríquez, Soledad Acuña, Rodrigo Herrera Bravo, Mario Morando, Jorge San Martino, y dos que pretenden su reelección: Martín Borrelli y Alvaro González.