Las cosas por su nombre

Cuando el Grupo Indalo inició su incursión en los medios de comunicación, ingresaba con la premisa de mantener como misión principal la tarea de informar.
Más allá de los intereses que rodean a cada emprendimiento, la base para dar vida a un medio de comunicación sigue siendo la información. Y esto es algo que para nosotros tiene un gran valor.
Al parecer, a determinados sectores y a grupos mediáticos a nivel nacional les ha incomodado la información publicada sobre la realidad de YPF y sus escasas inversiones en el país. Estas informaciones se insertan dentro de un marco que permite analizar el comportamiento de la industria hidrocarburífera en general.
Y evidentemente detrás de estas informaciones que no se conocen, existen numerosos intereses en juego.

LA INFORMACION
Diario Patagónico ha publicado varias notas en las que hace referencia a la verdad sobre la situación hidrocarburífera en la región. También ha marcado responsabilidades desde el lado de las operadoras ante el escaso flujo de inversiones que se han volcado en estas tierras. Sin que le tiemble el pulso a este medio, hemos contado desde las noticias diarias la verdad sobre este sector en particular.
Esta misma política se ha desplegado dentro de otra empresa de medios que pertenece al grupo. A través del portal digital Minutouno.com se publicó el informe titulado “El gran negocio de YPF y la falta de controles”. Allí se pone el acento en señalar falencias sobre control del manejo de los recursos naturales y las enormes ganancias que algunas empresas han obtenido debido a esa “carencia” de contralores.
Esta nota fue publicada luego de las acusaciones del gobierno nacional en contra de la operadora YPF ante su falta de inversión. Hace tiempo que hay roces entre el Ejecutivo y la principal petrolera por el manejo y la injerencia de ésta en la suba de los precios internos del crudo.
Lo que la información expresa es que el Gobierno tiene parte de responsabilidad en la fuerte suba de los combustibles en los últimos años. Esto es porque no se llevaron a cabo desde el área correspondiente los controles necesarios que evitaran que el precio interno del crudo casi se duplicara en menos de dos años.

¿CAMPAÑA?
El ataque se lanzó desde Diario Perfil el sábado 4 de febrero, con una nota en la que se hace referencia a una supuesta campaña en contra de YPF. Para el diario que dirige Jorge Fontevecchia, el responsable de esa campaña sería el grupo propietario de los medios Diario Patagónico y el portal digital Minutouno.com. Y se agrega que se estaría utilizando estos medios para llevarla adelante.
Ahora, ¿cuál sería el objetivo de esta campaña? Para Diario Perfil, hay gobernadores que ya se encolumnaron detrás del Gobierno nacional para aliarse en contra de YPF. Además, según Perfil, el Grupo Indalo estaría detrás de esta idea con el fin de sacar rédito de la situación.
Lo que Perfil denomina “campaña” no es otra cosa que las publicaciones en las que se cuenta la información verdadera en torno a los negocios y las escasas inversiones de YPF.
La única campaña es honrar la información y mostrar la realidad tal cual es. Y en ese sentido, no hay excepciones: se trate del Gobierno o de una operadora emblemática como lo es YPF.
Sin embargo, mal que le pese a Perfil, estas informaciones no son falsas. De hecho, el vicepresidente Amado Boudou volvió a reiterar en las últimas horas que «es necesario que la empresa, como tiene más del 60 por ciento del mercado hidrocarburífero en Argentina, haga uso de toda su capacidad instalada y potencialidad de inversión; que se explore, pero también que se produzca”.
Desde este medio no hacemos campañas. Simplemente contamos lo que sabemos y alertamos de una realidad que se podría haber evitado si otros medios lo hubieran informado a tiempo. Y para dar muestra de esto, y para alejar cualquier sospecha, la propia nota que cita el diario de Fontevechia hace una crítica explícita y dura al Gobierno por la falta de controles a YPF.

SUSTENTO
Lo que para algunos sectores se denomina “campaña”, para nosotros es realidad informativa, información pura, comunicación veraz de los hechos.
Nunca ingresaremos en los hábitos que pertenecen a algunos sectores de poder, como el que representa Diario Perfil.
En rigor a la verdad, lo  que hemos logrado es a fuerza de trabajo, y eso permite opinar e informar de manera libre. Podemos informar con claridad, veracidad. Mostramos, sin duda, lo que pocos se animan a hacer, tal vez por falta de información o por compromisos asumidos.
Tal cual lo expresamos en su momento, no necesitamos un medio para favorecer intereses particulares ni saciar propias ambiciones. Queremos un medio para proyectar un pensamiento que favorezca al país, a través de un concepto productivo que abarque todas las áreas. Y que esto, en definitiva, repercuta en beneficios para toda la ciudadanía dentro de la cual estamos inmersos.
Nosotros formamos parte de uno de los mayores grupos industriales y empresarios del país. Estamos convencidos de que podemos tener un país mejor y más justo que logre dar el salto del crecimiento al desarrollo. Y  profundamente seguros de que los medios de comunicación son un factor determinante para lograrlo.

Fuente: Walter Leunda

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico