Las inversiones cayeron un 20% y culpan a los conflictos en Santa Cruz

Para el pasado 2011 estaban programados desembolsos por U$S4.729 millones en todos los campos petroleros del país, pero lo concretado finalmente ascendió a U$S3.824 millones, un 20% menos. Las empresas del sector señalan que los precios regulados y los conflictos gremiales son los principales obstáculos.
Las inversiones presupuestas por las operadoras petroleras no llegaron a concretarse y las voces de la industria señalan a los conflictos gremiales en Santa Cruz y también a algunos surgidos en el sur de Chubut las principales causantes de la paralización de los desembolsos, en especial durante los primeros tres trimestres de 2011.
Según datos de la Secretaría de Energía, en 2011 estaban programados desembolsos por U$S4.729 millones en todos los campos petroleros del país. La cifra es casi idéntica a la de 2010, cuando eran U$S4.696 millones los pensados, aunque las inversiones concretadas finalmente ascendieron a U$S3.824 millones, un 20% menos que lo planificado.
En el sector siguen señalando que el esquema regulado de precios para el mercado interno es un problema crucial para desarrollar campañas de exploración e inversiones a largo plazo. Y añaden un dato más: los conflictos gremiales en los yacimientos del sur del país. Santa Cruz tuvo otro año de pésimo desempeño, con conflictos muy extendidos en el tiempo que afectaron la producción, y por ende la facturación de las pymes de servicios y las regalías petroleras que alimentan el presupuesto provincial de aquella vecina provincia.
La producción petrolera santacruceña descendió un 15% en 2011, comparado con 2010. Y la producción gasífera de ese distrito también se redujo el año pasado un 11%. En Chubut también hubo retrocesos, aunque fueron leves. La extracción de petróleo cayó un 1% y la de gas un 0,5%.
En cuanto a las provincias más beneficiadas, el ranking lo lideró Chubut con compromisos por U$S1.298 millones, seguida por Neuquén con U$S1.108 millones y Santa Cruz con U$S1.037 millones. Chubut es la mayor productora de crudo y en estos tiempos concentra las mayores inversiones.
En este contexto, las provincias de la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos) sacaron el pronunciamiento conjunto para reclamarle a las operadoras del sector mayores inversiones.

MESA DE DIALOGO
Este mes hubo encuentros entre representantes de las empresas Pan American, Sinopec, Tecpetrol, ENAP Sipetrol, Capsa e YPF con autoridades del gobierno chubutense para anticipar sus esquemas de inversión.
Las empresas petroleras que operan en Chubut describieron en detalle su actividad y planes de inversión ante Oscar Cretini, presidente de la estatal Petrominera Chubut, y Ezequiel Cufré, ministro de Hidrocarburos de la provincia, en el marco de la mesa de diálogo que convocó el gobernador Martín Buzzi.
Sumado a los conflictos gremiales, la preocupación de las empresas petroleras es la suspensión de los programas Petróleo Plus y Refino Plus. El primero era de importancia en la Cuenca del Golfo San Jorge puesto que dos empresas, Pan American y Sinopec, habían cumplido con los requisitos suficientes para obtener la autorización de exportación del remanente.
El esquema de precios regulados para el mercado interno establece que cada barril tenga un valor de 42 dólares, que lo separa del contexto internacional. Con aquellos programas el precio del barril producido en esta zona rondaba entre los 58 y 62 dólares, mejorando considerablemente la rentabilidad de las operadoras.
El gobernador Buzzi manifestó públicamente que mediará con el Gobierno nacional a fin de que el cupo de exportación vuelva. Otro que se expresó en el mismo sentido fue el intendente Néstor Di Pierro: “nos afecta directamente porque la misma empresa que ha hecho inversiones en la región (Pan American) no puede seguir haciendo inversiones”.

Fuente:

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico