Las petroleras mantendrán su plan de inversiones como el año pasado

En el marco de una nueva instancia de negociación entre las operadoras con actividad en la Cuenca del Golfo San Jorge, el gremio de Petroleros Privados y enviados del gobierno provincial, ayer se anunció el pago de los días caídos, la confirmación de un aumento del 23% y se ratificó la paz social. Además, según el sindicato de trabajadores de base, YPF adelantó que su plan de inversiones “se mantendrá en relación a 2011”.
Teniendo en cuenta los pozos petroleros que se habían paralizado en el norte de Santa Cruz y que afectó al personal de base en la zona sur de Chubut, ayer hubo alentadores anuncios en la mesa de diálogo que mantuvieron gremios ligados a la actividad hidrocarburífera, el gobierno provincial, las operadoras y la Cámara de Empresa de Servicios Petroleros.
En concreto, se confirmó el pago de los días caídos durante un paro de actividades en diciembre último, un aumento del 23% y se ratificó la paz social. Además, según el sindicato de trabajadores de base, YPF adelantó que su plan de inversiones “se mantendrá en relación a 2011”.
Consultado ayer por Diario Patagónico el secretario adjunto de los Petroleros Privados de Chubut, Rudy Founier, comunicó que la reunión “fue positiva, ya que las operadoras confirmaron que las contratistas pagarán los haberes de enero incluyendo el aumento de la resolución 15 del Ministerio de Trabajo de la Nación, que otorga un aumento del 23% a los trabajadores petroleros”.
Además, trascendió que las operadoras reconocerán los días caídos y, de esa forma, se mantendrá la paz social. Otro punto importante, según el gremio petrolero, es que las operadoras “presentarán un informe de inversiones al gobernador Martín Buzzi y lo bueno es que no variarían en relación a 2011. Además, YPF comunicó que analizará y priorizará la solución al problema planteado con la paralización de equipos en ambas provincias”, explicó el referente de los Petroleros Privados.
En ese sentido, agregaron que se efectivizará un reconocimiento de los sueldos de las dotaciones de personal en cada equipo paralizado, mientras que YPF también va a resolver en la Secretaría de Trabajo los expedientes de sus empresas contratistas.

CONTRATISTAS
Mientras, la Cámara Regional de Empresas de Servicios Petroleros confirmó que YPF se presentó en Comodoro Rivadavia para atender los reclamos planteados por las contratistas y reconoció ayuda financiera para que dichas firmas se hagan cargo del aumento estipulado.
Las operadoras solicitaron que la actualización de los adicionales no contemplados en la resolución 15, sea resuelto por la comisión de paritarias a nivel nacional.
Finalmente, se pasó a un cuarto intermedio para el 9 de febrero, fecha en la que no sólo se  podrán verificar los salarios pagados sino también ya estará finalizada la reunión de la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos).
Estas reuniones comenzaron el jueves de la semana pasada cuando se realizó un primer encuentro en el que participaron el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Ezequiel Cufré; el secretario General, Guillermo Almirón; el titular de Trabajo, Simón Cimadevilla, y referentes de las petroleras PAE, YPF, Sinopec, Capsa, Tecpetrol y Sipetrol.
En esa reunión, se les solicitó a las operadoras que informen sobre las inversiones a concretarse durante 2012; programa de abandono de pozos y puesta en funcionamiento de los equipos paralizados en Chubut y Santa Cruz, reconociendo salarios normales y habituales para el personal involucrado en esos equipos.
La previa al encuentro de ayer no era nada tranquila ya que, a pesar de las contundentes declaraciones de la presidente de la Nación, Cristina Fernández sobre una posible quite de concesiones, el gremio había alertado que YPF llevó adelante una paralización de equipos en yacimientos, incluyendo 10 equipos de perforación, 18 equipos de terminación y  uno de pulling en Santa Cruz norte, lo que hace un total de 150 a 200 trabajadores por cada equipo perforador que afecta a toda la cuenca.
Todo esto, según el gremio petrolero, con el agravante que se desconoce que Santa Cruz está en emergencia económica, sin poder pagar salarios, con deuda a proveedores de 200 millones de pesos por lo que, justamente, la emergencia económica surgió por la paralización de los yacimientos en 2011.
Dicha provincia está en situación de recuperación, pero YPF paraliza equipos y provoca reducción en la recaudación impositiva tanto en la provincia como en los municipios.

Fuente:

Notas Relacionadas

Dejá tu comentario

Las Más Leídas del Patagónico