Tras el pago de 250.000 pesos como caución personal, la Sala de Feria de la Cámara Federal de Casación Penal autorizó la libertad de Carlos Antonio Españadero (82), quien el 21 de febrero de este año fue condenado a la pena de prisión perpetua junto a Teófilo Saá, tras el juicio que se llevó a cabo en el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia por el delito de lesa humanidad que tuvo como víctima al conscripto José Luis Rodríguez Diéguez, asesinado el 19 de octubre de 1976, mientras hacía el servicio militar en el Regimiento 25 de Sarmiento.
El condenado obtuvo el beneficio de la libertad por pedido de su defensa y luego de ser rechazado en instancias previas, aunque no podrá salir del país y deberá hacer entrega de su pasaporte, además de presentarse periódicamente en la Comisaría Federal de su barrio.
Españadero estaba preso desde el 6 de setiembre de 2012 y la orden de detención fue firmada por la juez Federal de Comodoro Rivadavia, Eva Parcio, en el marco de la causa que instruyó sobre la desaparición del soldado Rodríguez Diéguez y por la cual también procesó a Teófilo Saá y a Jorge Rafael Videla.
De esta manera, ya no quedan detenidos en cárceles comunes por el crimen: Videla murió antes de ser condenado por la presente causa; Saá obtuvo el beneficio del arresto domiciliario y ahora Espeñadero recuperó la libertad.
Tal como lo informó Diario Patagónico el 30 de abril los jueces de Capital Federal dispusieron la prisión domiciliaria de Saá, haciendo lugar al pedido de la defensa y atendiendo las recomendaciones médicas. Es que según certificó el Servicio Médico del Complejo Penitenciario Federal Nº 2 Marcos Paz, el paciente de 84 años tiene antecedentes de: hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, estenosis carotidea izquierda, diabetes tipo 2, angioplastia coronaria, artrosis crónica, psoriasis, hipercolestoremia, antecedentes de cáncer de piel, cólon irritable, gastritis crónica, hipoacusia en el oído izquierdo, ojo seco, blefaritis en ambos ojos, cataratas de grado 2 en ambos ojos, estrés psicológico, cirugía de várices en miembro inferior derecho, edema grado 2 en ambos miembros inferiores, deterioro cognitivo leve a moderado, y no contiene esfínter (usa pañales).
EL DELITO
Se debe recordar que el delito por el cual fueron condenados Saá y Españadero había sido calificado como de lesa humanidad y se vincula al secuestro y homicidio de José Luis Rodríguez Diéguez, el soldado desaparecido en 1976 cuando cumplía con el Servicio Militar Obligatorio en el Regimiento de Sarmiento.
La desaparición del soldado Rodríguez Diéguez fue el primer juicio por delitos de la dictadura que se desarrolló en Comodoro Rivadavia y se retomó después del cuarto intermedio planteado en diciembre de 2013, dándose a conocer el veredicto el 21 de febrero.
Según la acusación fiscal, Rodríguez Diéguez fue privado ilegalmente de la libertad el 19 de octubre de 1976, cuando cumplía el Servicio Militar Obligatorio en el Regimiento de Infantería 25, Sarmiento.
La víctima vivía con sus padres en Buenos Aires y militaba en la Juventud Peronista cuando fue convocado a cumplir con el servicio militar obligatorio. Se incorporó el 16 de marzo de 1976 al Regimiento de Infantería de Montaña 21 de Las Lajas, provincia de Neuquén, y el 13 de octubre su familia recibió un telegrama del hijo que decía: "Me trasladan a Colonia Sarmiento Chubut. Estoy bien. José Luis".
Después de viajar cinco días llegó a su nuevo destino el 17 de octubre de 1976. Dos días después desapareció. La versión oficial dada a su familia durante la dictadura sostenía que Rodríguez Diéguez había desertado a fines de octubre de 1976.